martes, 10 de enero de 2012

Amenazas de Gendarmería Nacional a delegado de la Junta Interna de A TE-CNEA

La AGD-FCEyN adhiere y difunde la siguiente declaración de la Junta
Interna de ATE-CNEA que denuncia las graves amenazas recibidas por parte
de la gendarmería, en el contexto de un amplio despliegue represivo contra
los reclamos que vienen llevando adelante los trabajadores del polo
científico y tecnológico CNEA, INTI y SEGEMAR.

Amenazas de Gendarmería Nacional al delegado de la Junta Interna de ATE-CNEA

El Delegado General de ATE-CNEA Buenos Aires fue amenazado por los
efectivos de Gendarmería pertenecientes al Destacamento que funciona en el
Centro Atómico Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA). Esto ocurrió el pasado jueves 29 de diciembre, luego de la
denuncia realizada sobre las actividades de la Gendarmería para intimidar
y reprimir la protesta de los trabajadores:
http://www.youtube.com/watch?v=4tR6-nDZQMg&feature=youtu.be

En horas de la tarde del jueves 29 de diciembre el Delegado General de la
junta interna de ATE-CNEA, Sebastián Cativa Tolosa, recibió un llamado a
su oficina en el CAC por parte de un “Alférez del Destacamento de
Gendarmería Nacional en el CAC”. El mismo lo intimó a presentarse al
destacamento por haber filmado a las fuerzas de seguridad apostadas frente
al CAC. Ante la negativa de Cativa Tolosa, el Alférez lo amenazó con "ir
con su gente a buscarlo del forro del culo" y con que "no iba a salir de
acá". Ante la gravedad de la situación, que incluyó amenazas de violencia
física sobre un trabajador y delegado, los compañeros de trabajo de Cativa
Tolosa y los integrantes de la junta interna hicimos correr la noticia en
todo el centro atómico. Decenas de trabajadores respondieron en forma
inmediata y espontánea acercándose a su oficina para acompañarlo hasta la
salida del CAC, garantizar su salida y proteger su integridad.

Hay que tener en cuenta que durante las últimas jornadas de protesta por
los recortes al plus salarial de fin de año, las fuerzas de gendarmería y
policía federal desplegaron un operativo nunca antes visto por la cantidad
de efectivos y carros hidrantes. Dicho operativo tuvo DENTRO de las
instalaciones de la CNEA uno de sus cuarteles de operaciones. La
gendarmería está en la CNEA para cuidar el patrimonio de la institución y
no para reprimir a los trabajadores. Esto se da en el contexto donde se
implementa en el país una ley antiterrorista que califica a los
trabajadores que reclaman por sus derechos como delincuentes que buscan
aterrorizar a la población.

Repudiamos estas amenazas y aprietes, que se suman al desmesurado
despliegue de las fuerzas represivas. Exigimos a las autoridades de CNEA
el esclarecimiento de este hecho y la toma de medidas contra los
responsables del mismo. Consideramos imprescindible el más amplio repudio
ante esta situación de parte de todas las organizaciones populares,
condición necesaria para enfrentar y frenar la escalada represiva de los
últimos tiempos.

Contacto:
Delegado General Sebastián Cativa Tolosa
Tel: 15-5974-3190

Adhesiones:
atecnea@cnea.gov.ar y atenuclear@gmail.com


         Junta Interna ATE CNEA Buenos Aires
    Independiente del Gobierno y de las Autoridades
             http://ate-cnea.blogspot.com/

martes, 3 de enero de 2012

Conferencia de prensa ante la expulsión de 1630 jóvenes investigadores formados en e l país

El próximo jueves 5 de enero a las 15 hs en el Hotel Bauen (Callao 360),
tendrá lugar una conferencia de prensa para denunciar la situación de más
de 1630 jóvenes investigadores formados en el país que están siendo
expulsados del Sistema Científico Nacional.

Participarán de la conferencia de prensa:
Representantes de JCP (Jóvenes Científicos Precarizados)
Representantes de ATE-CONICET
Representantes de AGD-UBA
Investigadores del CONICET

Está todos invitados. A continuación reenviamos el comunicado de prensa
elaborado por Jóvenes Científicos Precarizados. Para mandar adhesiones de
organizaciones o individuales escribir a prensa.jcp@gmail.com

COMUNICADO DE PRENSA

Más de 1630 jóvenes investigadores formados en el país están siendo
expulsados del Sistema Científico Nacional

En las últimas semanas ha tomado estado público la situación de más de
1630 jóvenes investigadores formados en el país que están siendo
expulsados del Sistema Científico Nacional. Se trata del resultado de las
convocatorias del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas), principal ente Estatal que emplea a los científicos del país.
En el caso de la convocatoria para acceder a becas postdoctorales 2011 se
presentaron 1506 doctores. De ellos, 726 no ingresaron (48,8%). En el caso
de la convocatoria para ingresar a la Carrera del Investigador Científico
se presentaron 1452 doctores. De ellos, no ingresaron 904 postulantes
(62,3%). Sintetizando, sólo en el CONICET en el año 2011 han quedado
afuera 1630 (904 + 726) investigadores especializados en distintas áreas
del conocimiento. Esta realidad no sólo impacta negativamente sobre la
situación individual de cada uno de los profesionales formados, sino que
afecta en forma directa el desarrollo de proyectos de investigación y la
ciencia en general. Ambos requieren la consolidación de grupos de trabajo
en donde los jóvenes investigadores constituyen uno de los eslabones más
importantes de dicha estructura.

Esto se agrava aún más cuando muchos de los postulantes obtuvieron
excelentes calificaciones en las evaluaciones (incluso varios de ellos
superiores a 90/100), fueron recomendados por las comisiones evaluadoras
del CONICET para continuar con sus investigaciones, pero aún así han
quedado afuera. Ni siquiera se han publicado los órdenes de mérito
correspondientes ni los criterios que se utilizaron en las evaluaciones,
lo cual contradice el más mínimo principio de transparencia que cualquier
institución pública debe tener. Peor aún, se han encontrado casos de
explícita discriminación ideológica, de género o de edad en el resultado
de las evaluaciones (por ejemplo el caso de Fabián Harari).

Como respuesta a esta situación se han realizado dos movilizaciones de
alrededor de 400 becarios e investigadores a las puertas del CONICET y se
ha entregado un petitorio firmado por más de 2000 becarios,
investigadores, personal de apoyo y docentes universitarios de todo el
país. Hemos logrado que se convoque a una reunión extraordinaria del
Directorio del CONICET para analizar esta cuestión, pero la única
respuesta en concreto que nos han dado es la designación de 106 becas
postdoctorales adicionales que no resuelven la gravedad de este problema.
Resulta indignante que las autoridades del CONICET se sigan negando a
publicar los órdenes de mérito de las evaluaciones.

La formación de los científicos es costosa, y es una obligación de
cualquier gobierno hallar las políticas que permitan la continuidad
laboral dentro de su territorio de los profesionales e investigadores
formados. Entendemos que la expulsión de los más de 1630 jóvenes
científicos del Sistema Científico va a contramano de la jerarquización
del sector que tanto se anuncia. La expulsión de tales recursos significa,
en muchos casos la discontinuidad o interrupción de líneas de trabajo que,
paradójicamente, han sido apoyadas y financiadas desde el CONICET o desde
el Ministerio de Ciencia y Tecnología. La inversión y el esfuerzo que
demanda de la sociedad, de los directores de las investigaciones a cargo
de la formación y fundamentalmente de los propios jóvenes científicos, son
sumamente elevados como para desaprovechar el potencial que han logrado
alcanzar.

Es el pueblo argentino el que financia la formación de investigadores
durante más de 6 años de carrera de grado y 5 de carrera de postgrado, por
lo tanto debe existir una planificación estatal que posibilite poner estos
recursos humanos altamente calificados al servicio de los intereses del
pueblo y la nación. Esta responsabilidad institucional es ineludible. No
se puede dejar librado "al mercado" la planificación de nuestro desarrollo
científico-tecnológico ni la inserción laboral de los investigadores
formados en el país.

Resulta contradictorio repatriar 800 científicos del exterior en los
últimos 8 años y en tan sólo uno expulsar a 1630. Invertir millones en
difundir la ciencia argentina en grandes eventos como Tecnópolis resulta
un sinsentido si al mismo tiempo no garantizamos la continuidad laboral de
nuestros jóvenes científicos. Sobre todo, cuando esos científicos
reafirmaron su voluntad de continuar realizando sus investigaciones en
Argentina al aplicar a las convocatorias del CONICET y cuando el propio
organismo reconoce que no se trata de un problema de limitación
presupuestaria sino de una decisión política trazada por el gobierno
nacional para el sector científico.

Ante esta situación exigimos se implementen a la brevedad medidas que den
respuesta al problema inmediato, pero también que se replanteen políticas
científicas integrales y con continuidad en el tiempo, único camino para
tener una crecimiento verdadero, sólido y sustentable, con capacidad de
incidir de manera transformadora en la realidad de nuestro país y nuestra
sociedad.

Exigimos:

1) Otorgamiento de la beca postdoctoral o ingreso a Carrera de
Investigador Científico (CIC) según corresponda, a todos los doctores
expulsados cuya evaluación de desempeño ameritó la recomendación positiva
por parte de las comisiones evaluadoras correspondientes.

2) Transparencia, coherencia y justicia en los concursos, con criterios
previamente establecidos, órdenes de mérito y líneas de corte públicos
para terminar con cualquier tipo de discrecionalidad por parte de las
autoridades. Ampliación y revisión pública de los dictámenes no favorables
que omitieron antecedentes. Prohibir la discriminación por género, edad,
formas colectivas de generar conocimiento e ideológica (caso Fabián Harari
en Ingreso CIC) en los dictámenes de cualquier convocatoria.

3) Presencia de Veedores Becarios y Veedores Gremiales en las comisiones
evaluadoras de Becas e Ingresos CIC.

4) Eliminación de la cláusula que impide la solicitud de ingreso a la CIC
en caso de haber presentado una recusación al dictamen de la convocatoria
anterior.

5) Hacer público el Orden de Merito usado para la otorgación de las Becas
Tipo I, Tipo II y postdoctorales usadas en la convocatoria 2011. Mayor
número de Becas Tipo I, ante la gran cantidad de concursantes con
excelente calificación que quedaron sin beca.

6) Discusión democrática y formulación pública de las prioridades
temáticas y los criterios geográficos a mediano y largo plazo para el
otorgamiento de becas, ingresos CIC y subsidios de investigación de
acuerdo a las verdaderas necesidades de nuestro país, evitando
arbitrariedades y garantizando la continuidad laboral de todos aquellos
que cumplen apropiadamente con su trabajo académico.

7) Reformulación del estatuto del CONICET para garantizar el cumplimiento
de los puntos anteriores, asegurando la transparencia de la Institución en
todas sus actividades.

8) Aprobación de un Nuevo Régimen Laboral para los Becarios/as, con pleno
reconocimiento de derechos laborales (aportes jubilatorios, aguinaldo,
licencia por maternidad, obra social, etc.)

Jóvenes Científicos Precarizados - Regional Buenos Aires (JCP-BsAs) Para
mandar adhesiones escribir a prensa.jcp@gmail.com

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Jueves 22, 14 hs en CONICET

Por los años dedicados a la investigación académica y la apuesta que
hicimos al quedarnos en el país.

Es hora de gritar ¡BASTA DE ABUSOS EN EL CONICET!

Frente a la evaluación de las Becas Posdoctorales y el ingreso a la
Carrera de Investigador Científico y Tecnológico que no se han basado
en los criterios por los cuales se han venido rigiendo en los últimos
años y la falta de transparencia en los nuevos criterios
seleccionados,

CONVOCAMOS A BECARIOS, INVESTIGADORES, PROFESORES, DIRECTORES, Y A LA
POBLACIÓN GENERAL A MOVILIZARSE EL JUEVES 22 DE DICIEMBRE A LAS 14 HS
frente al CONICET (Rivadavia 1917).

•         Hoy en día tener un puntaje de 98/100 no basta para
ingresar al CONICET. ES ABUSO.

•         Investigar temas catalogados como de “Relevancia para el
país”, tampoco. ES ABUSO.

•         El que no importen las publicaciones, los estudios de
posgrado ni la docencia. ES ABUSO.

•         Que a partir de esta semana Investigadores medicos,
biologos, quimicos, sociologos comiencen a preparar sus valijas
viendose forzados a dejar el pais para continuar sus investigaciones.
ES ABUSO.

•         Que quienes evaluan no firman los dictamenes. ES ABUSO.

•         Que no seamos considerados trabajadores y estemos sin
aportes ni obra social. ES ABUSO

•         Que no haya veedores gremiales becarios durante las
evaluaciones. ES ABUSO

•         Que el directorio elija a dedo nuestro porvenir sin
importarle lo años trabajados. ES ABUSO.

•         Que las cientificas no tengan todos los derechos por
maternidad. ES ABUSO


Porque a medida que pasan las horas, las denuncias de arbitrariedad y
desidia, junto con la indignacion se multiplican por todo el pais.

Reclamamos:
-        Transparencia en todas las instancias de evaluacion,
-        Publicidad de los criterios, veedores en las Comisiones Evaluadoras,
-        Mas Becas y puestos de Ingreso a la Carrera, y la posibilidad de
continuar trabajando en Argentina.

¡Defendamos Nuestros Puestos De Trabajo!

Asociacion de Trabajadores del Estado (ATE-CONICET)
Jovenes Cientificos Precarizados (JCP)
Asociacion Gremial Docente (AGD-UBA)

lunes, 19 de diciembre de 2011

Proyecto sobre interinos

Uno de los problemas que afrontamos en la facultad es el del número de
docentes interinos. En algunos departamentos esta cifra alcanza casi el
cincuenta porciento de la planta de docentes auxiliares. Los docentes
auxiliares interinos se ven obligados a concursar en la mayoría de los
departamentos todos los años. Esto ocurre porque el período de designación
de los interinos culmina "(...) automáticamente al entrar en vigencia un
Orden de Méritos de un Concurso Regular sustanciado con posterioridad a la
fecha de designación interina y de la misma categoría, dedicación y área o
grupo de materias para las que fuera designado o cuando se reincorpore el
titular del cargo" (Res. CD 660/97). Así se ven perjudicados los propios
docentes por estar bajo un régimen de inestabilidad absoluta y el dictado
de las materias por no garantizarse la continuidad mínima que permita una
planificación docente acorde a un nivel académico adecuado.

Además, al tener más docentes concursando todos los años aumenta aún más
el número de interinos. Por ejemplo, una situación muy común es que un JTP
interino cuya designación dura un año se vea obligado a concursar también
en el Ayudante de 1era para obtener un cargo regular cuya designación dure
tres años y de esta forma garantizarse un mínimo de continuidad laboral.
Así, se genera un nuevo docente interino que va a reemplazar la licencia
del JTP interino en su cargo de Ayudante de 1era regular. Esto podría
evitarse si la persona que tiene un JTP interino tuviera una designación
equivalente a la del JTP regular y de esta forma no estuviera obligado a
concursar también en el cargo de Ayudante de 1era.

Para abordar esta situación, desde la Comisión de Derechos Laborales y
Académicos de la AGD-FCEyN presentamos un proyecto de resolución que
modifica la resolución 660/97 y establece que las designaciones de los
docentes interinos caduca "(...) automáticamente cuando se cumpla el
período de designación del cargo interino o cuando se sustancie el
concurso regular de los subcargos correspondientes". Esto significa que la
designación del docente interino puede durar, si el Departamento Docente
correspondiente así lo solicita y si no se reintegra alguno de los
docentes regulares en uso de su licencia, lo mismo que duraría la
designación de regular, ya que depende de que se vuelva a concursar los
subcargos correspondientes y no de que entre en vigencia un nuevo orden de
méritos. Además, se están evaluando otras acciones tendientes a reducir el
número de interinos de la Facultad, designando automáticamente como
regulares a los docentes auxiliares que desempeñan cargos que no serán
vueltos a ocupar por la persona que lo ganó originalmente (por ejemplo en
el caso de renuncia).

El proyecto en cuestión se viene discutiendo en sesiones del Consejo
Directivo y en sus comisiones desde hace más de 4 meses. Así se llegó a
una redacción que tiene consenso de la mayoría y minoría de estudiantes,
de la minoría de graduados y de una parte de la mayoría de profesores (ver
proyecto más abajo). Este tema se va a tratar hoy en la última sesión del
Consejo Directivo, respetando el compromiso asumido de que se tome una
decisión al respecto antes de fin de año. Esperamos que los representantes
de la mayoría de graduados acompañen también este proyecto, atendiendo a
una preocupación generalizada entre los docentes auxiliares de la FCEyN.
Estos votos van a ser definitivos para que el proyecto pueda ser aprobado.

--
VISTO

- el reglamento de Concursos para la Provisión de Docentes Auxiliares
vigente actualmente en la FCEyN (Res. CD. N° 28/09 y sus modificaciones),

- el Art. 40 de la Res. CD. N° 66/97, que establece para el nombramiento
de docentes interinos: "Todos los pedidos de designaciones de Docentes
Auxiliares con carácter interino deberán provenir del Orden de Méritos
vigente de un Concurso Regular (Art. 31 Res. CD. 715/86 y sus
modificatorias) o, en caso de carecer del anterior o haberse agotado la
nómina supernumeraria de aquel o que el Consejo Directivo haya aprobado la
excepcionalidad establecida en el Art. 30 de la presente, del Orden de
Méritos de una Selección Interina (Res. CD. 141/86) convocada a tal
efecto. Los Departamentos Docentes acompañaran las notas de pedido de
designación con el Orden de Mérito correspondiente. El período de
designación podrá ser de hasta un (1) año para Ayudantes de Segunda y de
hasta tres (3) para Jefes de Trabajo de Prácticos y Ayudantes de Primera y
caducará automáticamente al entrar en vigencia un Orden de Mérito de un
Concurso Regular sustanciado con posterioridad a la fecha de designación
interina y de la misma categoría, dedicación y área o grupo de materias
para las que fuera designado o cuando se reincorpore el titular del
cargo".

CONSIDERANDO:

- que algunos Departamentos tienen llamados anuales o bianuales a
concursos para proveer cargos de Ayudantes de Primera y Jefes de Trabajos
Prácticos,

- que a raíz de las licencias y renuncias se hace necesario nombrar
docentes interinos con gran frecuencia,

- que es necesario realizar estos nombramientos de manera que se garantice
la mínima continuidad necesaria para la planificación docente y el nivel
académico adecuado en e1 dictado de las materias,

- que es necesario que los trámites de nombramiento tiendan a
simplificarse administrativamente,

- que una renovación anual de gran parte del plantel docente atenta contra
la calidad de la educación que esta casa debe brindar,

- que una consecuencia de lo antes mencionado es que una parte de la
planta docente concursa todos los años,

- lo aconsejado por las Comisiones de Interpretación y Reglamento y
Enseñanza, Programas, Planes de Estudio y Postgrado,

- lo actuado por este cuerpo en Sesión del día de la fecha

- en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 1130 del Estatuto
Universitario;

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES RESUELVE:

ARTICULO 1: Modificar el Art. 40 de la Resol. CD. N' 660/97 de la
siguiente forma: "Todos los pedidos de designaciones de Docentes
Auxiliares con carácter interino deberán provenir del Orden de Méritos
vigente de un Concurso Regular (Art. 31 Res. CID, 715/86 y sus
modificatorias) o, en caso de carecer del anterior o haberse agotado la
nómina supernumeraria de aquel o que el Consejo Directivo haya aprobado la
excepcionalidad establecida en el Art. 30 de la presente, del Orden de
Méritos de una Selección Interina (Res. CD. 141/86) convocada a tal
efecto. Los Departamentos Docentes acompañaran las notas de pedido de
designación con el Orden de Mérito correspondiente. El período de
designación podrá ser de hasta un (1) año para Ayudantes de Segunda y de
hasta tres (3) para Jefes de Trabajo de Prácticos y Ayudantes de Primera y
caducará automáticamente cuando se cumpla el período de designación del
cargo interino o cuando se sustancie el concurso regular de los subcargos
correspondientes. En el caso de reintegro de alguno de los docentes en uso
de licencia la nómina de internos deberá respetar el orden de mérito del
concurso que se dio lugar a dicha designación.

ARTICULO 2: Elevar al Consejo Superior para su conocimiento.

ARTICULO 3 :Comuníquese a la Secretaria Académica, a todos los
Departamentos y agréguese copia al expediente Reg. Exp. N° 450.817 Vinc.
012, cumplido, archívese.

martes, 6 de diciembre de 2011

7/12 - Asamblea Docente

ASAMBLEA DOCENTE DE AGD-FCEyN
Cómo seguimos.

El día de ayer fue aprobado en el Consejo Directivo el despido del
ex-Secretario General de AGD-FCEyN por 9 votos contra 7. Este caso
presenta una gravedad extra dado que se genera un antecedente nefasto: la
adhesión de un docente a un paro puede ser elemento de juicio en un
concurso docente. Al mismo tiempo este no es un caso aislado. En este año
se han sucedido concursos conflictivos y masivamente cuestionados en
varios departamentos (Física, BBE, Matemática, QI entre otros). Algunos
siguen hoy en discusión en el CD. Por eso debemos discutir cómo seguir.

- Basta de despidos injustificados.
- Por mayor estabilidad laboral para los docentes auxiliares
- Por la igualdad de derechos para todos los docentes de la FCEN (igualdad
entre regulares e interinos, derecho de indemnización y de concurso de
renovación para auxiliares, derecho a decidir el momento de la jubilación)
- Por criterios claros y estables en el tiempo para los concursos.

En la asamblea nos proponemos debatir sobre:
- cómo organizarnos para enfrentar los despidos que siguen en discusión en
este momento (BBE, Matemática, entre otros) y pelear por la
reincorporación de los despedidos.
- modificaciones al reglamento de concursos y proyectos particulares
tendientes a garantizar nuestros derechos (interinos, indemnizaciones,
criterios claros, los que surjan).

MIERCOLES 7 de DICIEMBRE  – 13:30 hs. – AULA 12 (PB Pab II)

lunes, 5 de diciembre de 2011

caso Mauas: solidaridad de Adolfo Pérez Esquivel

Buenos Aires, 3 de diciembre de 2011
Sres.
Consejo Directivo
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
S/D

Me dirijo a Uds. Con el fin de manifestar mi solidaridad con el Dr. Pablo
Mauas, a raíz del dictamen con el que se pretende desplazarlo de su cargo
de JTP Regular de vtra. Facultad; y en ese sentido, pido la anulación de
dicho concurso y que se convoque a uno nuevo.
Como titular de la cátedra "Cultura para la Paz y Derechos Humanos" de la
Facultad de Ciencias Sociales hallo extremadamente preocupante que las
evaluaciones de una institución tan prestigiosa como nuestra Universidad
de Buenos Aires habiliten criterios irregulares no vinculados con los
antecedentes del docente y espero corrijan la injusticia cometida con el
Dr. Mauas.

Reciban un saludo de Paz y Bien,
                                                                       Adolfo
Pérez
Esquivel
Premio Nobel de la Paz

martes, 4 de octubre de 2011

Acta AGD-FCEyN (Comisión Directiva 3/10 )

Siendo las 11hs del 3/10/2011 se reúne la CD de AGD-FCEN. Presentes: Diana
Rubel, Sol Pedre y Renata Menéndez Helman.

1.      Adhesión Medicina.
En relación a los acontecimientos recientes del  9 de setiembre
(explosión, incendio y evacuación crítica improvisada) que han puesto en
riesgo la salud y la vida de toda la comunidad de la Facultad de Medicina,
desde la AGD-FCEN nos solidarizamos con la Sec. General de la AGD-Medicina
y repudiamos la intimación persecutoria que ejercen las autoridades de la
Facultad de Medicina ha quienes denuncian estos hechos.

Reenviamos el texto para enviar adhesión.
------------------------------
----------------------------------------------

Rechazamos la intimidación del Decano de la Facultad de Medicina a
docentes-investigadores que exigen trabajar en condiciones dignas

Frente a la comunicación del Decano, les informamos a todos los docentes,
investigadores y a toda la comunidad académica:
          Que como sindicato de los docentes e investigadores, nuestra
principal atribución es velar por las condiciones de los
trabajadores y de su trabajo, y con ello, como regla máxima
suprema, está la vida;
          Que con los acontecimientos recientes del  9 de setiembre
(explosión, incendio y evacuación crítica improvisada) la salud
y la vida de toda la comunidad de la Facultad de Medicina, como
de quienes circunstancialmente se hallaban en su edificio, se
han puesto extremadamente en riesgo.
          Que nuestro sindicato Asociación Gremial Docente (AGD-UBA)
difunda esta realidad con la mayor objetividad posible, es un
compromiso que ratificamos en la defensa de los derechos más
básicos, y precisamente a partir de la legítima representación
de los trabajadores docentes e investigadores, gozando de total
autonomía, particularmente de ésta y de toda gestión, sin
ningún tipo de condicionamiento.
          Que nuestra Secretaria General,  Dra. Andrea Randi actúa como
representante ejecutiva de las instancias orgánicas de este
sindicato, entre ellas, su comisión directiva y las asambleas
que se realizan.

Las autoridades de la Facultad de Medicina no pueden ostentar ni un mínimo
sentido de responsabilidad  sobre las vidas de personas y eso se ha
demostrado prácticamente a partir de los sucesivos incidentes ocurridos y
en su fracaso al atender adecuadamente la emergencia.
Hemos dicho BASTA!  Y luego del reclamo de nuestra comunidad académica, la
respuesta de las autoridades  es una intimación persecutoria por parte de
la autoridad académica  a la Secretaria General de AGD-Medicina.

No nos amedrenta. Ratificamos nuestro deber de cuidar las condiciones de
seguridad en el trabajo.

Los abajo firmantes, docentes, investigadores, empleados administrativos y
estudiantes rechazamos la intimación persecutoria que las autoridades de
la Facultad de Medicina ejercieron contra nuestro sindicato.

Para adherir a este reclamo envía un mail a agdmedicina@fmed.uba.ar
Nombre y Apellido / DNI / Cargo / Lugar de trabajo


2.      Interinos e indemnización para todos los docentes
Fue aprobado el mail de difusión sobre el estado de los proyectos sobre
estos temas.
----------------------------
El lunes pasado, el Consejo Directivo de la FCEyN trató dos proyectos
impulsados por la AGD. Estos proyectos se relacionan con los derechos
postergados y el régimen laboral de los docentes auxiliares de la FCEyN.


La reglamentación de la indemnización para el caso de docentes auxiliares
regulares ha sido apoyada por más de 200 firmas, entendiendo que si bien
debe discutirse su reglamentación, es inobjetable el derecho de los
docentes auxiliares a la misma.
Con el sistema de concursos actual, docentes de larga trayectoria en la
institución pueden quedar sin cargo alguno luego del dictamen de un
concurso y por lo tanto la vulneración de este derecho extensamente
legislado en nuestro país afecta directamente a muchos docentes.

En el caso de los docentes interinos,  el derecho a reemplazar a un
docente en licencia hasta el fin de la misma, intenta evitar el recambio
excesivo de los docentes auxiliares. Hoy en día en muchos departamentos un
porcentaje muy alto de los docentes es interino y concursa todos los años.

Ambos proyectos seguirán en discusión en las comisiones del Consejo, ya
que el oficialismo (ADU y Sumatoria) reconocieron como válidas las
problemáticas abordadas por dichos proyectos, aunque postergaron su
aprobación con el argumento de un estudio más detallado.

Informaremos del debate en las comisiones.

3.      Adhesión Pollo Sobrero.
Desde la CD de AGD-FCEyN repudiamos la detención del dirigente sindical
ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero y la del ex ferroviario Leonardo
Portorreal, acusados burdamente de “asociación ilícita” para dañar trenes.
Los ferroviarios no queman trenes. Es una maniobra para tratar de acallar
a los defienden los derechos de los trabajadores. Por todo ello,
reclamamos la inmediata libertad de Rubén “Pollo” Sobrero, de Leonardo
Portorreal y el cese de la persecución a otros luchadores ferroviarios.