Última semana - VII Campaña escolar con la entrega en forma gratuita de
* Un kit de útiles escolares
* Una mochila
* Un guardapolvo
para los hijos de nuestros afiliados en edad escolar desde jardín al
secundario.
* También, guardapolvos para docentes e investigadores.
¿Cómo acceder?
Personalmente o enviando el formulario de solicitud (en www.agduba.org.ar)
con todos los datos completos, y remitiéndolo por mail a
agd@sociales.uba.ar.
Se podrán retirar en la sede de AGD-UBA (M.T. de Alvear 2230, of. 207), de
lunes a viernes de 11 a 18 hs, o en el local de la AGD-FCEyN (*).
En caso de concurrir un familiar del afiliado es imprescindible que traiga
la planilla con la firma del titular y su carnet de afiliación. Si no
estás afiliada/o, te convocamos a hacerlo.
(*) En caso de querer retirar el kit en el local de AGD-FCEyN se debe
enviar el formulario a agd@sociales.uba.ar con copia a agd@de.fcen.uba.ar
(subject: Retiro kit/guardapolvo en AGD-FCEyN) hasta el viernes 23/3.
Este es el blog de la asociación gremial docente de la facultad de ciencias exactas y naturales de la UBA.
sábado, 17 de marzo de 2012
martes, 13 de marzo de 2012
Miércoles 14 de marzo: Jornada Nacional de Protesta
En el marco de la jornada nacional de paro y protesta de la CTA del
miércoles 14 de marzo, la AGD-FCEN adhiere y convoca a la movilización de
becarios, investigadores y personal de apoyo del CyT a realizarse frente
al Ministerio de Ciencia y Tecnología (Av Córdoba 831) bajo las consignas:
La política del Gobierno en Ciencia y Técnica está fracasando
* Más de 1500 doctores expulsados.
* Muchas líneas de investigación que quedan cercenadas
* Nula inserción de los doctores formados en el país
Nos movilizamos al MinCyT en defensa de la Investigación Estatal
* Por la reincorporación al sistema de CyT de todos los doctores con
dictamen favorable de las comisiones evaluadoras.
* Por un verdadero plan de inserción en el sistema de CyT para los
doctores que se generan.
* Por procesos de evaluación justos, transparentes y con criterios claros.
Basta de discriminación en las evaluaciones.
* Por un nuevo régimen laboral para los becarios de investigación.
Desde la AGD-FCEN acompañamos esta lucha porque entendemos que lo que
sobran no son los doctores sino las problemáticas científicas, sociales y
técnicas.
Luego de esta movilización, desde la AGD-FCEN convocamos a todos los
docentes de la Facultad a la marcha nacional de la CTA por:
* Paritarias libres sin techo, por salario acorde a la canasta familiar.
* Jubilación mínima equivalente al salario mínimo, vital y móvil.
* Eliminación al impuesto a las ganancias sobre los salarios.
* Aumento a Argentina Trabaja y todos los planes sociales.
La cita de esta convocatoria es a partir de las 15 hs en el Ministerio de
Desarrollo Social para marchar al Ministerio de Trabajo.
Por último, también invitamos a todos los docentes de la Facultad a partir
de las 17hs a movilizarse junto con la AGD-UBA al Congreso de la Nación
para denunciar las 1000 cesantías de la UBA. La AGD fue convocada por las
comisiones de Educación, Legislación del Trabajo y Previsión y Seguridad
Social de la Cámara de Diputados para alertar sobre la situación de los
casi 1000 docentes de la UBA, que cumplieron 65 años, a quienes el
Rectorado pretende cesantear a partir del 31 de marzo.
miércoles 14 de marzo, la AGD-FCEN adhiere y convoca a la movilización de
becarios, investigadores y personal de apoyo del CyT a realizarse frente
al Ministerio de Ciencia y Tecnología (Av Córdoba 831) bajo las consignas:
La política del Gobierno en Ciencia y Técnica está fracasando
* Más de 1500 doctores expulsados.
* Muchas líneas de investigación que quedan cercenadas
* Nula inserción de los doctores formados en el país
Nos movilizamos al MinCyT en defensa de la Investigación Estatal
* Por la reincorporación al sistema de CyT de todos los doctores con
dictamen favorable de las comisiones evaluadoras.
* Por un verdadero plan de inserción en el sistema de CyT para los
doctores que se generan.
* Por procesos de evaluación justos, transparentes y con criterios claros.
Basta de discriminación en las evaluaciones.
* Por un nuevo régimen laboral para los becarios de investigación.
Desde la AGD-FCEN acompañamos esta lucha porque entendemos que lo que
sobran no son los doctores sino las problemáticas científicas, sociales y
técnicas.
Luego de esta movilización, desde la AGD-FCEN convocamos a todos los
docentes de la Facultad a la marcha nacional de la CTA por:
* Paritarias libres sin techo, por salario acorde a la canasta familiar.
* Jubilación mínima equivalente al salario mínimo, vital y móvil.
* Eliminación al impuesto a las ganancias sobre los salarios.
* Aumento a Argentina Trabaja y todos los planes sociales.
La cita de esta convocatoria es a partir de las 15 hs en el Ministerio de
Desarrollo Social para marchar al Ministerio de Trabajo.
Por último, también invitamos a todos los docentes de la Facultad a partir
de las 17hs a movilizarse junto con la AGD-UBA al Congreso de la Nación
para denunciar las 1000 cesantías de la UBA. La AGD fue convocada por las
comisiones de Educación, Legislación del Trabajo y Previsión y Seguridad
Social de la Cámara de Diputados para alertar sobre la situación de los
casi 1000 docentes de la UBA, que cumplieron 65 años, a quienes el
Rectorado pretende cesantear a partir del 31 de marzo.

viernes, 9 de marzo de 2012
Acta Comisión Directiva 28/02
Siendo las 11 hs del 28/02/2012 se reúne la Comisión Directiva de
AGD-FCEN. Se encuentran presentes: Diana Rubel, Renata Menendez, Pablo De
Cristóforis, Pablo Mauas, Lucía Maffey.
1. Concurso DF de JTP Simple (caso Mauas):
En el día de la fecha se trata en el Consejo Directivo el recurso de
reconsideración de Pablo Mauas (ex-secretario general de la AGD). La
situación es más que preocupante por el manejo que las autoridades están
haciendo de este expediente ya que el pedido de reconsideración no se
trató en la Comisión de Concursos como corresponde sino que se trató en la
Comisión de Interpretación y Reglamento en un día que no corresponde. Se
resuelve enviar un mail a toda la facultad denunciando esta situación y
exigiendo que se trate el pedido de reconsideración en la comisión de
concursos y que se garantice la continuidad laboral de Pablo Mauas hasta
tanto la resolución sobre este concurso esté firme, como corresponde desde
un punto de vista lógico y también legal.
2. Paritarias salariales docentes:
La AGD-FCEN hace propio el reclamo de CONADU HISTÓRICA y de AGD-UBA que
definieron que los aumentos salariales para el 2012 deberán guardar
estrecha relación con los índices de inflación reales y con la pérdida del
poder adquisitivo de los sueldos acumulada en los últimos años, en camino
a la recuperación de la media canasta familiar para el cargo testigo. Ello
supone que el salario mínimo a discutir como piso para el cargo testigo
debería superar los $ 3100 o incrementos no inferiores al 35%, además de
la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios y la
unificación y eliminación de los topes en las asignaciones familiares. Al
mismo tiempo se pone en conocimiento a los docentes de la Facultad que
hasta el día de la fecha el Gobierno Nacional no ha convocado a los
gremios de docentes universitarios a las paritarias correspondientes del
sector ni a la mesa de negociación salarial para discutir estos temas.
3. Proyecto sobre docentes interinos:
En la última sesión del Consejo Directivo del año pasado las autoridades
de la facultad volvieron a mandar a comisión por tercera vez el proyecto
presentado desde la Comisión de Derechos Laborales de la AGD-FCEN por la
igualdad de derecho al período de designación entre interinos y regulares.
Se resuelve realizar un petitorio por este proyecto en el comienzo de
clases.
4. Situación CONICET:
La AGD-FCEN resuelve participar de la reunión de coordinación de Ciencia y
Técnica a realizarse el próximo miércoles 29 donde asistirán otros gremios
del sector de CyT. Se acuerda convocar a una movilización al Ministerio de
Ciencia y Técnica junto con el resto de las organizaciones con fecha a
acordar en la reunión. Posible eje de la convocatoria "La política de CyT
está fracasando".
La AGD-FCEN resuelve realizar un petitorio para que el CONICET efectivice
el compromiso que asumieron sus autoridades en la última movilización:
cambiar los límites de edad en los casos de maternidad y que se pueda
pedir reconcideración en la evaluación sin que eso afecte la presentación
en la nueva convocatoria del CONICET por parte del aspirante.
5. Campaña escolar 2012:
Se resuelve enviar un mail a toda la facultad con la campaña escolar de
AGD-UBA para todos los compañeros afiliados al gremio. Los docentes tendrá
la opción de ir a buscar el kit escolar personalmente al local de la
AGD-UBA (en La Facultad de Cs. Sociales, sede M. T. de Alvear) o enviar el
formulario con copia a la AGD-FCEN para retirarlo en Exactas.
6. Boletín de comienzo de clases:
Se discutió sobre la propuesta de redactar un boletín de la AGD-FCEN para
el comienzo del año. La idea es que tenga notas redactadas por docentes de
la Facultad abordando distintas problemáticas y una editorial acordada por
la Comisión Directiva. Se va a seguir discutiendo en la próxima reunión.
7. Marcha 24 de Marzo:
Se resuelve formar parte de la convocatoria del Encuentro Memoria Verdad,
Justicia que viene organizando las movilizaciones del 24 de Marzo.
8. Multisectorial contra el ajuste:
Se vienen realizando reuniones en la sede de la CTA-Capital de distintos
gremios, comisiones internas, centros de estudiantes, agrupaciones
políticas y sociales para enfrentar el ajuste y el tarifazo del Gobierno
Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se resuelve formar
parte de esta convocatoria.
9. Próxima reunión de Comisión Directiva:
Martes 13 de marzo, 11 hs en el local de la AGD-FCEN.
AGD-FCEN. Se encuentran presentes: Diana Rubel, Renata Menendez, Pablo De
Cristóforis, Pablo Mauas, Lucía Maffey.
1. Concurso DF de JTP Simple (caso Mauas):
En el día de la fecha se trata en el Consejo Directivo el recurso de
reconsideración de Pablo Mauas (ex-secretario general de la AGD). La
situación es más que preocupante por el manejo que las autoridades están
haciendo de este expediente ya que el pedido de reconsideración no se
trató en la Comisión de Concursos como corresponde sino que se trató en la
Comisión de Interpretación y Reglamento en un día que no corresponde. Se
resuelve enviar un mail a toda la facultad denunciando esta situación y
exigiendo que se trate el pedido de reconsideración en la comisión de
concursos y que se garantice la continuidad laboral de Pablo Mauas hasta
tanto la resolución sobre este concurso esté firme, como corresponde desde
un punto de vista lógico y también legal.
2. Paritarias salariales docentes:
La AGD-FCEN hace propio el reclamo de CONADU HISTÓRICA y de AGD-UBA que
definieron que los aumentos salariales para el 2012 deberán guardar
estrecha relación con los índices de inflación reales y con la pérdida del
poder adquisitivo de los sueldos acumulada en los últimos años, en camino
a la recuperación de la media canasta familiar para el cargo testigo. Ello
supone que el salario mínimo a discutir como piso para el cargo testigo
debería superar los $ 3100 o incrementos no inferiores al 35%, además de
la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios y la
unificación y eliminación de los topes en las asignaciones familiares. Al
mismo tiempo se pone en conocimiento a los docentes de la Facultad que
hasta el día de la fecha el Gobierno Nacional no ha convocado a los
gremios de docentes universitarios a las paritarias correspondientes del
sector ni a la mesa de negociación salarial para discutir estos temas.
3. Proyecto sobre docentes interinos:
En la última sesión del Consejo Directivo del año pasado las autoridades
de la facultad volvieron a mandar a comisión por tercera vez el proyecto
presentado desde la Comisión de Derechos Laborales de la AGD-FCEN por la
igualdad de derecho al período de designación entre interinos y regulares.
Se resuelve realizar un petitorio por este proyecto en el comienzo de
clases.
4. Situación CONICET:
La AGD-FCEN resuelve participar de la reunión de coordinación de Ciencia y
Técnica a realizarse el próximo miércoles 29 donde asistirán otros gremios
del sector de CyT. Se acuerda convocar a una movilización al Ministerio de
Ciencia y Técnica junto con el resto de las organizaciones con fecha a
acordar en la reunión. Posible eje de la convocatoria "La política de CyT
está fracasando".
La AGD-FCEN resuelve realizar un petitorio para que el CONICET efectivice
el compromiso que asumieron sus autoridades en la última movilización:
cambiar los límites de edad en los casos de maternidad y que se pueda
pedir reconcideración en la evaluación sin que eso afecte la presentación
en la nueva convocatoria del CONICET por parte del aspirante.
5. Campaña escolar 2012:
Se resuelve enviar un mail a toda la facultad con la campaña escolar de
AGD-UBA para todos los compañeros afiliados al gremio. Los docentes tendrá
la opción de ir a buscar el kit escolar personalmente al local de la
AGD-UBA (en La Facultad de Cs. Sociales, sede M. T. de Alvear) o enviar el
formulario con copia a la AGD-FCEN para retirarlo en Exactas.
6. Boletín de comienzo de clases:
Se discutió sobre la propuesta de redactar un boletín de la AGD-FCEN para
el comienzo del año. La idea es que tenga notas redactadas por docentes de
la Facultad abordando distintas problemáticas y una editorial acordada por
la Comisión Directiva. Se va a seguir discutiendo en la próxima reunión.
7. Marcha 24 de Marzo:
Se resuelve formar parte de la convocatoria del Encuentro Memoria Verdad,
Justicia que viene organizando las movilizaciones del 24 de Marzo.
8. Multisectorial contra el ajuste:
Se vienen realizando reuniones en la sede de la CTA-Capital de distintos
gremios, comisiones internas, centros de estudiantes, agrupaciones
políticas y sociales para enfrentar el ajuste y el tarifazo del Gobierno
Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se resuelve formar
parte de esta convocatoria.
9. Próxima reunión de Comisión Directiva:
Martes 13 de marzo, 11 hs en el local de la AGD-FCEN.
martes, 6 de marzo de 2012
Hoy a las 13 hs nos movilizamos al Ministerio de Educación

En el día de la fecha, la CONADU Histórica convoca a un Paro Nacional por
la inmediata apertura de la paritaria salarial y por el conjunto de
nuestras legítimas reivindicaciones (ver comunicado más abajo)
En UBA (donde todavía no comenzaron las clases) nos concentramos a las 13
hs frente al Ministerio de Educación, Palacio Pizzurno.
A las 11 hs, se movilizan también los docentes nucleados en ADEMyS al
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y los de las
seccionales de SUTEBA a la Casa de la Provincia de Bs.As. para confluir
TODOS frente al Palacio Pizzurno.
Invitamos a todas/os las/os docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales a acompañar esta movilización al Ministerio de Educación por
nuestros reclamos.
COMUNICADO DE CONADU HISTÓRICA
Ante la ausencia de convocatoria a la Mesa de Negociación Salarial, el
Plenario de CONADU HISTÓRICA convoca a un PARO NACIONAL de Docentes para
el MARTES 6 de marzo en las Universidades Nacionales.
El Plenario de Secretarios Generales de la CONADU Histórica RESOLVIÓ:
1. Convocar a un PARO NACIONAL de actividades por 24 hs en las
Universidades Nacionales de todo el país para el próximo MARTES 6 DE
MARZO, en rechazo a la indiferencia patronal ante los legítimos reclamos
de la docencia universitaria y preuniversitaria. Exigir inmediata
convocatoria a reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del
sector para plantear como puntos prioritarios:
- Salario inicial para el cargo testigo no inferior a los $3000 (no llega
a ser el 10% de la dieta de un legislador), sin sumas en negro, en un solo
pago y retroactivo a enero. Pago del adicional a la efectiva y exclusiva
dedicación a la docencia.
- Eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios y de los
topes en las asignaciones familiares. Incorporación del Incentivo a la
Investigación y del FONID al básico;
- Un Convenio Colectivo de Trabajo único y de aplicación obligatoria en
las UUNN que incorpore la Estabilidad Laboral y Carrera Docente para todos
los niveles. Reincorporación de los docentes cesanteados en el ámbito
universitario;
- Plena vigencia de la ley jubilatoria (derecho a opción, 82% móvil
asociado al salario en actividad) y la derogación de toda norma en
contrario.
2. Intimar a la patronal a que convoque de inmediato las negociaciones
salariales, reuniendo nuevamente el Plenario de Secretarios/as Generales
el próximo jueves 15 de marzo en la Ciudad de Buenos Aires a efectos de
evaluar el grado de avance de las mismas y la continuidad del plan de
lucha de la Federación.
3. Publicar una solicitada en un diario de tirada nacional explicitando a
la sociedad en su conjunto las razones de la protesta de la Federación.
4. Apoyar y participar en las acciones definidas en la reunión de la
Conducción Nacional de la CTA.
5. Rechazar las agraviantes expresiones con que la Presidenta de la
Nación, Dr. Cristina Fernández de Kirchner se refirió a la huelga del
sector docente en el discurso de apertura de las sesiones legislativas.
Palabras falaces e injustas que pretenden denostar la labor de cientos de
miles de trabajadoras y trabajadores que cotidianamente sostienen la
Educación Pública con condiciones laborales y salarios indignos, tanto en
escuelas como en Universidades Nacionales, pero que además han combatido y
combaten las políticas neoliberales en todos los frentes. Alertar que sus
palabras y las del Ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni
resultan una clara provocación que solamente puede profundizar el malestar
del sector ante el fracaso de las negociaciones por los mezquinos
ofrecimientos.
Ciudad de Buenos Aires, 02 de marzo de 2012.
la inmediata apertura de la paritaria salarial y por el conjunto de
nuestras legítimas reivindicaciones (ver comunicado más abajo)
En UBA (donde todavía no comenzaron las clases) nos concentramos a las 13
hs frente al Ministerio de Educación, Palacio Pizzurno.
A las 11 hs, se movilizan también los docentes nucleados en ADEMyS al
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y los de las
seccionales de SUTEBA a la Casa de la Provincia de Bs.As. para confluir
TODOS frente al Palacio Pizzurno.
Invitamos a todas/os las/os docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales a acompañar esta movilización al Ministerio de Educación por
nuestros reclamos.
COMUNICADO DE CONADU HISTÓRICA
Ante la ausencia de convocatoria a la Mesa de Negociación Salarial, el
Plenario de CONADU HISTÓRICA convoca a un PARO NACIONAL de Docentes para
el MARTES 6 de marzo en las Universidades Nacionales.
El Plenario de Secretarios Generales de la CONADU Histórica RESOLVIÓ:
1. Convocar a un PARO NACIONAL de actividades por 24 hs en las
Universidades Nacionales de todo el país para el próximo MARTES 6 DE
MARZO, en rechazo a la indiferencia patronal ante los legítimos reclamos
de la docencia universitaria y preuniversitaria. Exigir inmediata
convocatoria a reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del
sector para plantear como puntos prioritarios:
- Salario inicial para el cargo testigo no inferior a los $3000 (no llega
a ser el 10% de la dieta de un legislador), sin sumas en negro, en un solo
pago y retroactivo a enero. Pago del adicional a la efectiva y exclusiva
dedicación a la docencia.
- Eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios y de los
topes en las asignaciones familiares. Incorporación del Incentivo a la
Investigación y del FONID al básico;
- Un Convenio Colectivo de Trabajo único y de aplicación obligatoria en
las UUNN que incorpore la Estabilidad Laboral y Carrera Docente para todos
los niveles. Reincorporación de los docentes cesanteados en el ámbito
universitario;
- Plena vigencia de la ley jubilatoria (derecho a opción, 82% móvil
asociado al salario en actividad) y la derogación de toda norma en
contrario.
2. Intimar a la patronal a que convoque de inmediato las negociaciones
salariales, reuniendo nuevamente el Plenario de Secretarios/as Generales
el próximo jueves 15 de marzo en la Ciudad de Buenos Aires a efectos de
evaluar el grado de avance de las mismas y la continuidad del plan de
lucha de la Federación.
3. Publicar una solicitada en un diario de tirada nacional explicitando a
la sociedad en su conjunto las razones de la protesta de la Federación.
4. Apoyar y participar en las acciones definidas en la reunión de la
Conducción Nacional de la CTA.
5. Rechazar las agraviantes expresiones con que la Presidenta de la
Nación, Dr. Cristina Fernández de Kirchner se refirió a la huelga del
sector docente en el discurso de apertura de las sesiones legislativas.
Palabras falaces e injustas que pretenden denostar la labor de cientos de
miles de trabajadoras y trabajadores que cotidianamente sostienen la
Educación Pública con condiciones laborales y salarios indignos, tanto en
escuelas como en Universidades Nacionales, pero que además han combatido y
combaten las políticas neoliberales en todos los frentes. Alertar que sus
palabras y las del Ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni
resultan una clara provocación que solamente puede profundizar el malestar
del sector ante el fracaso de las negociaciones por los mezquinos
ofrecimientos.
Ciudad de Buenos Aires, 02 de marzo de 2012.
martes, 28 de febrero de 2012
Pedido de reconsideración sobre el caso Mauas
Hoy se trata en el Consejo Directivo el pedido de reconsideración de Pablo
Mauas (ex-secretario general de la AGD) sobre el concurso de JTP Simple
del Departamento de Física. Como ya hemos detallado en mails anteriores en
este concurso existieron diversos puntos por los cuales el dictamen es
inaceptable y el concurso debe ser anulado. Por un lado, los criterios de
evaluación utilizados para los ítems de antecedentes docentes y
científicos permitieron la saturación con puntajes muy bajos y de esa
forma, la gran mayoría de los concursantes quedó igualado en esos ítems
(el 91% de los docentes con respecto a trabajos publicados, por ejemplo),
sin importar las amplias diferencias de antecedentes existentes. Así, un
concurso que debería ser de oposición y antecedentes se redujo a uno de
sólo oposición, lo cual viola el reglamento. Para colmo, esa prueba de
oposición fue escrita y sin entrevista personal. Por otro lado, la
evaluación de las encuestas docentes no se hizo de forma estadística sino
arbitraria e inconsistente con el período que el propio jurado definió
para evaluar los antecedentes docentes. En este sentido el hecho más grave
de este concurso surge en la ampliación de dictamen: se utilizó como
elemento de juicio las ausencias durante jornadas de paro de uno de los
aspirantes, Pablo Mauas, mediante la cita de comentarios de encuestas
docentes. Esto atenta contra del derecho constitucional de cualquier
trabajador de hacer paro, agravado porque el candidato en cuestión era en
ese momento secretario general de la AGD-FCEyN. Este hecho de por sí es
causa más que sobrada de anulación.
Por estas razones más de 250 estudiantes, graduados y docentes de la
facultad, más 300 docentes del resto de la UBA y otras universidades
nacionales, diversos intelectuales, profesores e investigadores y hasta el
premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel expresaron su solidaridad y
solicitaron al Consejo Directivo que anule este concurso. Sin embargo, a
fin de año pasado, las autoridades de la Facultad aprobaron una resolución
en el Consejo Directivo para aceptar el dictamen de este concurso. Ante
esta situación Pablo Mauas presentó un pedido de reconsideración para que
este concurso vuelva a tratarse.
Sin embargo, las autoridades siguen haciendo un manejo indebido de este
expediente ya que el pedido de reconsideración no se trató en la Comisión
de Concursos, como corresponde y como sucede en otros casos, sino que se
trató sólo en la Comisión de Interpretación y Reglamento. Peor aún, la
reunión de esta Comisión no se realizó en el día usual (lunes) sino otro
porque fue feriado.
Frente a esta situación desde la AGD-FCEN exigimos que se le de el
tratamiento correcto al expediente y al pedido de reconsideración de Pablo
Mauas, que debe tratarse en la Comisión de Concursos antes de su
tratamiento en una sesión del Consejo Directivo y que se garantice la
continuidad laboral de Pablo Mauas mientras se esté discutiendo este
expediente, como corresponde desde un punto de vista lógico y también
legal.
Mauas (ex-secretario general de la AGD) sobre el concurso de JTP Simple
del Departamento de Física. Como ya hemos detallado en mails anteriores en
este concurso existieron diversos puntos por los cuales el dictamen es
inaceptable y el concurso debe ser anulado. Por un lado, los criterios de
evaluación utilizados para los ítems de antecedentes docentes y
científicos permitieron la saturación con puntajes muy bajos y de esa
forma, la gran mayoría de los concursantes quedó igualado en esos ítems
(el 91% de los docentes con respecto a trabajos publicados, por ejemplo),
sin importar las amplias diferencias de antecedentes existentes. Así, un
concurso que debería ser de oposición y antecedentes se redujo a uno de
sólo oposición, lo cual viola el reglamento. Para colmo, esa prueba de
oposición fue escrita y sin entrevista personal. Por otro lado, la
evaluación de las encuestas docentes no se hizo de forma estadística sino
arbitraria e inconsistente con el período que el propio jurado definió
para evaluar los antecedentes docentes. En este sentido el hecho más grave
de este concurso surge en la ampliación de dictamen: se utilizó como
elemento de juicio las ausencias durante jornadas de paro de uno de los
aspirantes, Pablo Mauas, mediante la cita de comentarios de encuestas
docentes. Esto atenta contra del derecho constitucional de cualquier
trabajador de hacer paro, agravado porque el candidato en cuestión era en
ese momento secretario general de la AGD-FCEyN. Este hecho de por sí es
causa más que sobrada de anulación.
Por estas razones más de 250 estudiantes, graduados y docentes de la
facultad, más 300 docentes del resto de la UBA y otras universidades
nacionales, diversos intelectuales, profesores e investigadores y hasta el
premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel expresaron su solidaridad y
solicitaron al Consejo Directivo que anule este concurso. Sin embargo, a
fin de año pasado, las autoridades de la Facultad aprobaron una resolución
en el Consejo Directivo para aceptar el dictamen de este concurso. Ante
esta situación Pablo Mauas presentó un pedido de reconsideración para que
este concurso vuelva a tratarse.
Sin embargo, las autoridades siguen haciendo un manejo indebido de este
expediente ya que el pedido de reconsideración no se trató en la Comisión
de Concursos, como corresponde y como sucede en otros casos, sino que se
trató sólo en la Comisión de Interpretación y Reglamento. Peor aún, la
reunión de esta Comisión no se realizó en el día usual (lunes) sino otro
porque fue feriado.
Frente a esta situación desde la AGD-FCEN exigimos que se le de el
tratamiento correcto al expediente y al pedido de reconsideración de Pablo
Mauas, que debe tratarse en la Comisión de Concursos antes de su
tratamiento en una sesión del Consejo Directivo y que se garantice la
continuidad laboral de Pablo Mauas mientras se esté discutiendo este
expediente, como corresponde desde un punto de vista lógico y también
legal.
lunes, 13 de febrero de 2012
Ante la situación en el CONICET
- Martes 14, 14 hs, asamblea de trabajadores del CONICET-FCEN (Pabellón 2,
aula a confirmar): para discutir la situación y organizarnos frente a esta
problemática.
- Miércoles 15, 9 hs frente a las puertas del CONICET (Av. Rivadavia
1917): movilización de becarios, investigadores, personal de apoyo y
docentes universitarios. Este día se realiza la primera reunión del año
del directorio del CONICET.
En las últimas semanas del año pasado tomó estado público la situación de
más de 1630 jóvenes investigadores formados en el país que están siendo
expulsados del Sistema Científico Nacional. Se trata del resultado de las
convocatorias del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas), principal ente Estatal que emplea a los científicos del país.
En el caso de la convocatoria para acceder a becas postdoctorales 2011 se
presentaron 1506 doctores. De ellos, 726 no ingresaron (48,8%). En el caso
de la convocatoria para ingresar a la Carrera del Investigador Científico
se presentaron 1452 doctores. De ellos, no ingresaron 904 postulantes
(62,3%). Sintetizando, sólo en el CONICET en el año 2011 han quedado
afuera 1630 (904 + 726) investigadores especializados en distintas áreas
del conocimiento.
Para ver los datos oficiales:
http://www.conicet.gov.ar/ documents/16254/543330/ Resultado-Gran-Area.pdf
http://www.conicet.gov.ar/ documents/16279/745dcc1b-9525- 4267-b326-99d554bb7892
Esta realidad no sólo impacta negativamente sobre la situación individual
de cada uno de los profesionales formados, sino que afecta en forma
directa el desarrollo de proyectos y líneas de investigación y la ciencia
en general. Ambos requieren la consolidación de grupos de trabajo en donde
los jóvenes investigadores constituyen uno de los eslabones más
importantes de dicha estructura. Esto se agrava aún más cuando muchos de
los postulantes obtuvieron excelentes calificaciones en las evaluaciones
(incluso varios de ellos superiores a 90/100), fueron recomendados por las
comisiones evaluadoras del CONICET para continuar con sus investigaciones,
pero aún así han quedado afuera. Ni siquiera se han publicado los órdenes
de mérito correspondientes ni los criterios que se utilizaron en las
evaluaciones, lo cual contradice el más mínimo principio de transparencia
que cualquier institución pública debe tener.
Frente a esta situación la organización y la movilización de los
trabajadores de Ciencia y Técnica no se hizo esperar:
22/12/11: Movilización masiva al CONICET, integrada por más de 400
becarios, personal de apoyo, investigadores y docentes universitarios en
la que se logró que las autoridades tuvieran que convocar a una reunión
extraordinaria del Directorio del CONICET para atender los reclamos
planteados, a pesar del receso.
28/12/11: Nueva movilización masiva al CONICET lográndose el anuncio de
106 becas posdoctorales adicionales y el compromiso de parte del
directorio de avanzar en los otros temas, (hechos considerados positivos y
a la vez insuficientes ante la situación planteada).
5/1/12: Conferencia de prensa y movilización al MinCyT ratificando la
decisión colectiva de continuar con el reclamo lográndose amplia
repercusión en radio, TV y prensa escrita.
Para ver algunas de las notas de los diarios:
http://www.clarin.com/ politica/CONICET- discriminacion-denuncia_0_ 616738570.html
http://www.clarin.com/ sociedad/investigadores- desplazados-CONICET-volvieron- marchar_0_622138009.html
http://www.clarin.com/ politica/Marcha-cesantias- Conicet_0_622737780.html
http://www.mdzol.com/mdz/nota/ 353186
http://www.pagina12.com.ar/ diario/sociedad/3-184850-2012- 01-06.html
Más de 2000 trabajadores de Ciencia y Técnica firmaron un petitorio
adhiriendo a los reclamos.
18/1/12: El ministro Barañao reconoció por primera vez "que hubo problemas
de procedimiento en la asignación de las becas por parte del CONICET",
"que el hecho de no conocerse anticipadamente los criterios empleados para
establecer las área geográficas prioritarias o de vacancia generó
malestar", "que la inserción de jóvenes investigadores en el mercado
laboral es un problema pendiente a resolver" y prometió contemplar la
posibilidad de ampliar aún más el número de becas postdoctorales para
compensar las irregularidades planteadas que dejaron afuera a becarios con
dictamen de más de 90 puntos.
Con el protagonismo de todos es posible avanzar en nuestras exigencias.
1) Otorgamiento de la beca postdoctoral o ingreso a Carrera de
Investigador Científico (CIC) según corresponda, a todos los doctores
expulsados cuya evaluación de desempeño ameritó la recomendación positiva
por parte de las comisiones evaluadoras correspondientes.
2) Transparencia, coherencia y justicia en los concursos, con criterios
previamente establecidos, órdenes de mérito y líneas de corte públicos
para terminar con cualquier tipo de discrecionalidad por parte de las
autoridades. Ampliación y revisión pública de los dictámenes no favorables
que omitieron antecedentes. Prohibir la discriminación por género, edad,
formas colectivas de generar conocimiento e ideológica (caso Fabián Harari
en Ingreso CIC) en los dictámenes de cualquier convocatoria.
3) Presencia de Veedores Becarios y Veedores Gremiales en las comisiones
evaluadoras de Becas e Ingresos CIC.
4) Eliminación de la cláusula que impide la solicitud de ingreso a la CIC
en caso de haber presentado una recusación al dictamen de la convocatoria
anterior.
5) Hacer público el Orden de Merito usado para el otorgamiento de las
Becas Tipo I, Tipo II y postdoctorales usadas en la convocatoria 2011.
Mayor número de Becas Tipo I, ante la gran cantidad de concursantes con
excelente calificación que quedaron sin beca.
6) Discusión democrática y formulación pública de las prioridades
temáticas y los criterios geográficos a mediano y largo plazo para el
otorgamiento de becas, ingresos CIC y subsidios de investigación de
acuerdo a las verdaderas necesidades de nuestro país, evitando
arbitrariedades y garantizando la continuidad laboral de todos aquellos
que cumplen apropiadamente con su trabajo académico.
7) Reformulación del estatuto del CONICET para garantizar el cumplimiento
de los puntos anteriores, asegurando la transparencia de la Institución en
todas sus actividades.
8) Aprobación de un Nuevo Régimen Laboral para los Becarios/as, con pleno
reconocimiento de derechos laborales (aportes jubilatorios, aguinaldo,
licencia por maternidad, obra social, etc.)
aula a confirmar): para discutir la situación y organizarnos frente a esta
problemática.
- Miércoles 15, 9 hs frente a las puertas del CONICET (Av. Rivadavia
1917): movilización de becarios, investigadores, personal de apoyo y
docentes universitarios. Este día se realiza la primera reunión del año
del directorio del CONICET.
En las últimas semanas del año pasado tomó estado público la situación de
más de 1630 jóvenes investigadores formados en el país que están siendo
expulsados del Sistema Científico Nacional. Se trata del resultado de las
convocatorias del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas), principal ente Estatal que emplea a los científicos del país.
En el caso de la convocatoria para acceder a becas postdoctorales 2011 se
presentaron 1506 doctores. De ellos, 726 no ingresaron (48,8%). En el caso
de la convocatoria para ingresar a la Carrera del Investigador Científico
se presentaron 1452 doctores. De ellos, no ingresaron 904 postulantes
(62,3%). Sintetizando, sólo en el CONICET en el año 2011 han quedado
afuera 1630 (904 + 726) investigadores especializados en distintas áreas
del conocimiento.
Para ver los datos oficiales:
http://www.conicet.gov.ar/
http://www.conicet.gov.ar/
Esta realidad no sólo impacta negativamente sobre la situación individual
de cada uno de los profesionales formados, sino que afecta en forma
directa el desarrollo de proyectos y líneas de investigación y la ciencia
en general. Ambos requieren la consolidación de grupos de trabajo en donde
los jóvenes investigadores constituyen uno de los eslabones más
importantes de dicha estructura. Esto se agrava aún más cuando muchos de
los postulantes obtuvieron excelentes calificaciones en las evaluaciones
(incluso varios de ellos superiores a 90/100), fueron recomendados por las
comisiones evaluadoras del CONICET para continuar con sus investigaciones,
pero aún así han quedado afuera. Ni siquiera se han publicado los órdenes
de mérito correspondientes ni los criterios que se utilizaron en las
evaluaciones, lo cual contradice el más mínimo principio de transparencia
que cualquier institución pública debe tener.
Frente a esta situación la organización y la movilización de los
trabajadores de Ciencia y Técnica no se hizo esperar:
22/12/11: Movilización masiva al CONICET, integrada por más de 400
becarios, personal de apoyo, investigadores y docentes universitarios en
la que se logró que las autoridades tuvieran que convocar a una reunión
extraordinaria del Directorio del CONICET para atender los reclamos
planteados, a pesar del receso.
28/12/11: Nueva movilización masiva al CONICET lográndose el anuncio de
106 becas posdoctorales adicionales y el compromiso de parte del
directorio de avanzar en los otros temas, (hechos considerados positivos y
a la vez insuficientes ante la situación planteada).
5/1/12: Conferencia de prensa y movilización al MinCyT ratificando la
decisión colectiva de continuar con el reclamo lográndose amplia
repercusión en radio, TV y prensa escrita.
Para ver algunas de las notas de los diarios:
http://www.clarin.com/
http://www.clarin.com/
http://www.clarin.com/
http://www.mdzol.com/mdz/nota/
http://www.pagina12.com.ar/
Más de 2000 trabajadores de Ciencia y Técnica firmaron un petitorio
adhiriendo a los reclamos.
18/1/12: El ministro Barañao reconoció por primera vez "que hubo problemas
de procedimiento en la asignación de las becas por parte del CONICET",
"que el hecho de no conocerse anticipadamente los criterios empleados para
establecer las área geográficas prioritarias o de vacancia generó
malestar", "que la inserción de jóvenes investigadores en el mercado
laboral es un problema pendiente a resolver" y prometió contemplar la
posibilidad de ampliar aún más el número de becas postdoctorales para
compensar las irregularidades planteadas que dejaron afuera a becarios con
dictamen de más de 90 puntos.
Con el protagonismo de todos es posible avanzar en nuestras exigencias.
1) Otorgamiento de la beca postdoctoral o ingreso a Carrera de
Investigador Científico (CIC) según corresponda, a todos los doctores
expulsados cuya evaluación de desempeño ameritó la recomendación positiva
por parte de las comisiones evaluadoras correspondientes.
2) Transparencia, coherencia y justicia en los concursos, con criterios
previamente establecidos, órdenes de mérito y líneas de corte públicos
para terminar con cualquier tipo de discrecionalidad por parte de las
autoridades. Ampliación y revisión pública de los dictámenes no favorables
que omitieron antecedentes. Prohibir la discriminación por género, edad,
formas colectivas de generar conocimiento e ideológica (caso Fabián Harari
en Ingreso CIC) en los dictámenes de cualquier convocatoria.
3) Presencia de Veedores Becarios y Veedores Gremiales en las comisiones
evaluadoras de Becas e Ingresos CIC.
4) Eliminación de la cláusula que impide la solicitud de ingreso a la CIC
en caso de haber presentado una recusación al dictamen de la convocatoria
anterior.
5) Hacer público el Orden de Merito usado para el otorgamiento de las
Becas Tipo I, Tipo II y postdoctorales usadas en la convocatoria 2011.
Mayor número de Becas Tipo I, ante la gran cantidad de concursantes con
excelente calificación que quedaron sin beca.
6) Discusión democrática y formulación pública de las prioridades
temáticas y los criterios geográficos a mediano y largo plazo para el
otorgamiento de becas, ingresos CIC y subsidios de investigación de
acuerdo a las verdaderas necesidades de nuestro país, evitando
arbitrariedades y garantizando la continuidad laboral de todos aquellos
que cumplen apropiadamente con su trabajo académico.
7) Reformulación del estatuto del CONICET para garantizar el cumplimiento
de los puntos anteriores, asegurando la transparencia de la Institución en
todas sus actividades.
8) Aprobación de un Nuevo Régimen Laboral para los Becarios/as, con pleno
reconocimiento de derechos laborales (aportes jubilatorios, aguinaldo,
licencia por maternidad, obra social, etc.)
viernes, 10 de febrero de 2012
No a la Megaminería. Famatina no se toca. Sumá tu adhesión
En las universidades y terciarios de la Capital también decimos “No a la
Megaminería. Famatina no se toca”
A más de un mes de la pueblada en Famatina, las organizaciones populares
se anotaron su primera victoria al obligar al gobernador Beder Herrera y a
la minera canadiense Osisko a suspender, al menos provisoriamente, el
proyecto minero en dicha localidad. Pero la lucha sigue y es necesario
seguir sumando apoyos al pueblo de Famatina y a todos los que luchan
contra la contaminación y el saqueo de la megaminería.
El caso Famatina no es más que uno de los tantos proyectos que los
monopolios mineros extranjeros como Osisko o la Barrick Gold pretenden
instalar, apañadas por los gobiernos provinciales y el gobierno nacional.
En estos 8 años de gobierno de los Kirchner el negocio minero creció
enormemente y obtuvo aún más protección y beneficios que en los ’90, al
tiempo que se mantiene la vigencia del Código Minero menemista, que
implica, entre otras cosas, que las mineras paguen impuestos irrisorios,
saqueando nuestros recursos naturales. Por eso no son casualidad las
detenciones y causas abiertas a las y los activistas que ponen su cuerpo
todos los días en defensa de la vida, incluso acusándolos de “terroristas”
bajo la nueva Ley Antiterrorista.
Mientras tanto en la UBA, a través del Consejo Interuniversitario
Nacional, se vienen aceptando los fondos provenientes de la minera Bajo La
Alumbrera, ubicada en la localidad de Belén (Catamarca), donde su pueblo
también se ha levantado por las consecuencias sobre sus habitantes y
campos luego de quince años de explotación. Con esos fondos no solo se
pretende desvincular al Estado de su responsabilidad en el financiamiento
de la educación e introducir a las grandes empresas en la Universidad,
sino también chantajear y subordinar a la Universidad para que legitime
estos emprendimientos megacontaminantes. La UBA tiene que rechazar los
fondos de La Alumbrera.
La pelea del pueblo de Famatina es una pelea nacional y viene cosechando
múltiples apoyos. En las universidades y terciarios de la Capital Federal
también somos muchos los que decimos:
¡Por el agua, por la vida! ¡No a la megaminería!
¡No al saqueo de nuestros recursos naturales!
¡Por el rechazo de los fondos La Alumbrera!
¡Famatina no se toca!
------------------------------
------------------------------ ----------------
Para sumar adhesiones: adhesionescapfed_famatina@ yahoo.com.ar
------------------------------ ------------------------------ ----------------
PRIMERAS FIRMAS:
-Federaciones y Centros de Estudiantes
FUBA Federación Universitaria de Buenos Aires
CEADIG Centro de Estudiantes Arquitectura y Diseño UBA
CECEN Centro de Estudiantes Ciencias Exactas y Naturales UBA
CEFYB Centro de Estudiantes Farmacia y Bioquímica UBA
CEFYL Centro de Estudiantes Filosofía y Letras UBA
CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
CECIM Centro de Estudiantes Ciencias Médicas UBA
CEP Centro de Estudiantes Psicología UBA
CECSO Centro de Estudiantes Ciencias Sociales UBA
CEV Centro de Estudiantes Veterinarias UBA
CEJVG Centro de Estudiantes del Profesorado Joaquín V. González
CEA Centro de Estudiantes del Profesorado Alicia Moreau de Justo
Centro de Estudiantes de Artes del Movimiento IUNA
Centro de Estudiantes de Folklore IUNA
-Gremiales docentes
AGD UBA Asociación Gremial Docente - Universidad de Buenos Aires
ADEMIS Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior
AGD FADU Asociación Gremial Docente Arquitectura y Diseño UBA
AGD FCEyN Asociación Gremial Docente Ciencias Exactas y Naturales UBA
AGD Psicología Asociación Gremial Docente Psicología UBA
AGD FSOC Asociación Gremial Docente Ciencias Sociales UBA
Santiago Gándara, Secretario General AGD UBA
Ileana Celotto - Secretaria Hacienda AGD UBA
Lucas Giono - Secretaría Prensa AGD UBA
Néstor Correa - Secretaria DDHH AGD UBA
José Castillo - Mesa Ejecutiva AGD UBA
Antonio Rosselló - Mesa Ejecutiva AGD UBA
Gabriel Delisio, Secretario Comisión Directiva AGD-FADU Arquitectura y
Diseño
Renata Menéndez Helman, miembro de la Comisión Directiva AGD-FCEyN
Exactas y Naturales
Ezequiel Catuogno, miembro de la Comisión Directiva AGD-FIUBA Ingeniería
Pablo Volkind, miembro de la Comisión Directiva AGD Filosofía y Letras
UBA
Gabriela Bandieri, miembro Comisión Directiva AGD-CBC
-Movimiento estudiantil
Alejandro Lipcovich, Presidente Federación Universitaria de Buenos Aires
Ignacio Kostzer, Presidente Federación Universitaria de Buenos Aires
Rodolfo Laufer, Vicepresidente Federación Universitaria de Buenos Aires
Agustina Eroles, Vicepresidenta Federación Universitaria de Buenos Aires
Manuela López Mohamed, Presidenta CEADIG Centro de Estudiantes
Arquitectura y Diseño UBA
Julián Liparelli, Presidente CECEN Centro de Estudiantes Ciencias
Exactas y Naturales UBA
Eugenia Grotz, Vicepresidenta CECEN Centro de Estudiantes Ciencias
Exactas y Naturales UBA
Gabriel Lorences, Presidente Centro de Estudiantes Farmacia y
Bioquímica UBA
Damian Leandro Finucci, Presidente Centro de Estudiantes Filosofía y
Letras UBA
Florencia Oroz, Presidenta Centro de Estudiantes Filosofía y Letras UBA
Adrián Echaide, Presidente CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
Darío Basso, Presidente CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
Carlos Ambrosio, Presidente CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
María Sol Fitipaldi, Vicepresidenta CEI Centro de Estudiantes
Ingeniería UBA
Carolina Fernández, Presidenta CECIM Centro de Estudiantes Ciencias
Médicas UBA?
Bernardo Renis, Vicepresidente CECIM Centro de Estudiantes Ciencias
Médicas UBA
Daiana Guaita, Vicepresidenta CECIM Centro de Estudiantes Ciencias
Médicas UBA
Erika Lubenfeld, Presidenta CEUE Centro de Estudiantes Universitarios
de Enfermería UBA
Lucia Doamo, Presidenta CEUE Centro de Estudiantes Universitarios de
Enfermería UBA
Analiss Olmedo, Presidenta Centro de Estudiantes de Hemoterapia e
Inmunohematología
Luisina Montenegro, Presidenta Centro de Estudiantes Psicología UBA
Martha Linares, Presidenta CECSo Centro de Estudiantes Ciencias
Sociales UBA
Carla Lorenzatto, Presidenta Centro de Estudiantes Veterinarias UBA
Pablo Valdez, Presidente CEJVG Centro de Estudiantes del Profesorado
Joaquín V. González
Nicolás Contreras, Presidente CEJVG Centro de Estudiantes del
Profesorado Joaquín V. González
Gabriel Paoli, Presidente CEJVG Centro de Estudiantes del Profesorado
Joaquín V. González
Fernando Rozenblatt, Presidente CEA Centro de Estudiantes del
Profesorado Alicia Moreau de Justo
Pilar Rey, Vicepresidenta CEA Centro de Estudiantes del Profesorado
Alicia Moreau de Justo
Julie Cristal, Secretaria General del Centro de Estudiantes de Artes
del Movimiento IUNA
Agustina Bossio, Secretaria General del Centro de Estudiantes de Artes
del Movimiento IUNA
Luján Castro, Secretaria General del Centro de Estudiantes de Folklore
IUNA
Daniela Álvarez, Secretaria General del Centro de Estudiantes de
Audiovisuales IUNA
-Consejeros Superiores y Directivos
Alejandro Lipcovich, Consejero Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Pablo Vensentini, Consejero Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Victoria García, Consejera Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Mariana Romano, Consejera Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Pilar Vásquez, Consejera Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Daniela San Millán, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
María Luisa Lescano, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
Maia Bernstein, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
Silvana García Giménez, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
Manuel Gimenez, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil Exactas
y Naturales UBA
Florencia Cicchini, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Exactas y Naturales UBA
Safir Neme, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil Exactas y
Naturales UBA
Federico Dos Reis, Consejero Directivo por la Minoría Estudiantil
Exactas y Naturales UBA
Sol Pedre, Consejera Directiva por la Minoría de Graduados Exactas y
Naturales UBA
Matías Kennedy, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Farmacia y Bioquímica UBA
Darío Franchini, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Farmacia y Bioquímica UBA
Mariana Sosa, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil Farmacia
y Bioquímica UBA
Ezequiel Haro, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
Erica Porris Catellani, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
Marina Gamba, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
Catalina Flexer, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
Natalia Zakur, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Ingeniería UBA
Emiliano Debiassi, Consejero Directivo por la Minoría Estudiantil
Ingeniería UBA
Erika Lubenfeld, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Ciencias Médicas UBA
Fabián Lang, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil Ciencias
Médicas UBA
Ana Gastellú, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil Ciencias
Médicas UBA
Celeste Cimino, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Odontología UBA
Gabriel Illescas, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Psicología UBA
Maria Fernanda Gallo, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Psicología UBA
Sol Ricatti, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil Psicología
UBA
Ileana Celotto, Consejera Directiva por la Minoría de Graduados
Psicología UBA
Debora Estecher, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Psicología UBA
Gimena Cravero, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Psicología UBA
Jazmín Rodriguez, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Ciencias Sociales UBA
Gonzalo Calvo, Consejero por la Mayoría Estudiantil Junta de Ciencias
de la Comunicación FCS-UBA
Alejandra Sofier, Consejera Junta de Carrera de Comunicación FCS-UBA
Francisco Barrionuevo, Consejero Junta de Ciencia Política FCS-UBA
Clara Vazquez, Consejera Junta de Carrera de Ciencia Política FCS-UBA
Juan Manuel Silva, Consejero Junta de Carrera de Relaciones del
Trabajo FCS-UBA
Martín Marchetti, Consejero por la Mayoría Estudiantil Junta de
Sociología FCS-UBA
Ramiro Sorondo, Consejero Junta de Sociología FCS-UBA
Pamela Peyrán, Consejera por la Mayoría Estudiantil Junta de Trabajo
Social FCS-UBA
Franco De Monte, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Veterinarias UBA
Noelia Roca, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Veterinarias UBA
Paz Manrique, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Veterinarias UBA
Cristian Jurado, Consejero Directivo Estudiantil Profesorado Joaquín
V. González
Estefanía Belda, Consejera Directiva Estudiantil Profesorado Joaquín
V. González
Martín Zárate, Consejero Directivo Estudiantil Profesorado Alicia
Moreau de Justo
Dolores García, Consejera Directiva Estudiantil Profesorado Alicia
Moreau de Justo
Alexandra Cabañas Velásquez, Consejera Estudiantil Psicopedagogía
Profesorado Alicia Moreau de Justo
Diego Arguello, Consejero Superior Estudiantil IUNA
Luján Castro, Consejera Superior Estudiantil IUNA
Irina Hayipanteli, Consejera Superior Estudiantil IUNA
Mariana Vidal, Consejera Superior Estudiantil IUNA
Julian Asiner, Consejero Graduados Escuela Superior de Comercio Carlos
Pellegrini
-Docentes y graduados
Alcira Daroqui, Directora Carrera de Sociología FSOC UBA
Mariano Eloy Rodríguez Otero, Director Departamento de Historia
Filosofía y Letras UBA
Cátedra Historia Social General Gresores-Spiguel, Filosofía y Letras UBA
Alejandro Abaca FADU UBA
Miguel Angel Acuña Fac. Ciencias Sociales-UBA
Pablo Alabarces Ciencias Sociales
Daniel Roberto Ali Facultad de Agronomía
Alcira Evarista Alonso CBC -Ciudad Universitaria
Mariano Arana CBC. FCE UBA
Irene Arecha CBC-UBA
Alberto Ascione FSOC UBA
Viviana Asrilant FADU
Alejandro Barton
Magalí Nora Bassarsky CBC
Ingrid Baumann FSOC UBA
Lucia Benitez Psicologia UBA
Osvaldo Berisso FCE
Alejandra Yael Bernat CBC-UBA
Franco Biasotti FCE-UBA
Silvina Boggi Ingeniería UBA
Oscar E. Bosetti Ciencias Sociales
German Bottazzini Ciencias Sociales
Diego Bruno FFYL
Inés Buchar Facultad Filosofía y Letras
Mario Cachile FIUBA/Grupo de Medios Porosos
Guillermo Calandrini UNS
Nicolas Cambon Fadu/uba
Pablo Cámera FFYL
Laura Carbone Pellegrini
Dionisio Cardoso FADU
Lorena Carreira FADU
Jorge Carrizo Filosofía y Letras UBA
Victoria Caselles Psicología
Natalia Casola FFyL
Federico Castro Ingeniería
Ileana Celotto Psicología
July Chaneton Ciencias Sociales / UBA
Maria Angelica Ciancio Costa CBC – UBA
Sebastián Clerici Odontología UBA
Ana Conti Laboratorio de idiomas UBA
Mauricio Contreras FADU
Néstor Correa Sociales/UBA
Cynthia Daiban UBA Facultad de Ciencias Sociales
Juan D'Adamo CONICET UBA Ingenieria
Oriana Di Benedetto FSOC UBA
Hernán Marcelo Díaz CBC – UBA
Gabriel Delisio FADU
María Angélica Di Giacomo CBC - UBA
Margarita Do Campo Ciencias Exactas y Naturales, UBA
Luciano Domínguez Pose CBC San Isidro
Daniel Duarte FFyL-UBA
Maximiliano Duquelsky Ciencias Sociales
Ariel Eidelman CBC
Maria Paula Faillace Facultad de Medicina /Depto de Fisiología
Graciela Falco Psicología
Alicia Falconi CBC- UBA- C. Universitaria
Ariel Farías FSOC UBA
Martín Federico CBC UBA
Alejandro Ferrer Ingeniería
Fabiola Ferro FFYL
Elena Florin Activ. Privada
Luciano Gabbanelli FCEyN - UBA
Susana C. Gabbanelli Facultad de Ingeniería, UBA
Santiago Gándara FSOC UBA
Héctor García Psicología
Roberto Gargarella, Derecho
Mario Gattafoni
Alejandra Glatzel Ciencias Sociales
Laura Gobet Psicologia UBA
Maria Cecilia Gomez Masia Derecho
Roberto Gómez Fadu/Uba
Alicia Gonzalez CBC
Eduardo Grüner Fac Filosofía y Letras / Fac Cs Sociales / UBA
Violeta Guitart Facultad de Cs Economicas - UBA
Martin Harraca FCE-UBA
Federico Holik Exactas
María Inés González Colegio Nacional de buenos Aires
María Isabel Grau Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Tomás Gue IIGG-FCS-UBA
Ileana Gutiérrez CBC- UBA
Lorena Ihan Arquitectura y Diseño Uba
Juan Pedro Iribarne Psicología
Pablo Jaite Filosofía y Letras UBA
Matilde Lanza Filosofía y Letras. UBA
Rubén Laufer Filosofía y Letras UBA
Carolina Leal Fadu
Hugo Carlos Leale Psicología
María Teresa Lerner Ciencias Sociales
Daniel Lischinsky ES Carlos Pellegrini
Sandra Llosa Filosofía y Letras
Elsa Susana Lo Presti C.B.C.
Roxana Longo Facultad de Psicología- UBA
Carlos R. Luis Filosofía y Letras
Fernando Lynch Filosofía y Letras, Sección de Etnología
Lucía Maffey FCEN-UBA
Carlos Antonio Mangone Facultad de Ciencias Sociales UBA
Silvia América Mansilla FADECS- UNIV. COMAHUE
Cristina Mateu Filosofía y Letras UBA
Jorgelina Matusevicius Facultad Ciencias Sociales
Pablo Mauas FCEyN
Jose Medhina Awad
Damian Melcer Ciencias Sociales / Sociologia
Francisco Miranda Fadu - UBA
Norma Graciela Molle CBC-UBA
Claudia Montanari IAFE (CONICET-UBA)
Mora Monteverde FADU - UBA
Silvia Alejandra Montiel
Zulema Nieto Filosofía y Letras
Martín Ogando FSOC UBA
Mónica Orecchia FIUBA
Guillermo Pajoni Abogado
Ok Ju Pak FADU
Javier Palma Ciencias Sociales-UBA
Cristina Peña FFYL
Beatriz Pedro Profesora e investigadora FADU y CBC-UBA
Gladys Perri CBC
Guido Perrone UNGS-IDEI / FCE-UBA
Cecilia Piérola CBC UBA
Fernando Pita CBC-Derecho (UBA)
Elsa Estela Plaza Cs. Económicas/Matemáticas-
Lucas Poy FFyL UBA
Juan Ignacio Quintián Ciencias Sociales
Pablo Rabey CBC
Lucas Rebagliati Filosofía y Letras
Eduardo Vida Reina FSOC - Secretaría de Proyección Institucional
Héctor Carlos Reyes Ingenieria-dpto economia
Pablo Rieznik, FSOC
Cecilia Rikap CEPLAD - FCE/UBA
Dolores Rocca Rivarola FSOC
Ricardo Enrique Rojo Baidal FSOC UBA
Marisa Romanelli Facultad de Medicina
Romina Romaniuk Agronomía
Marina Rovituso FADU
Sergio David Rybak Arquitectura-UBA
Rocío Salgueiro FSOC
Miryam Sassano Ingeniería-UBA
Daniel Sierra CBC
Ariel Slipak CBC-UBA y FCE-UBA
Ana Sofía Filosofía y Letras UBA
Roberto Sosa Ingeniería/Dto Mecánica
Claudio Spiguel Filosofía y Letras UBA
Julio Stortini Filosofía y Letras
Sofia Betina Suaya CBC UBAXXI
Guadalupe Tavella CBC
Nicolas Tinto FADU
Cecilia Toja Sociales / Subsec de Planificación Académica
Martin Trombetta FCE-CBC
Gabriela Trotta Arquitectura
German Trudo Fac. Psicologia UBA
Elena A. Valente CBC UBA
Leonardo Varela FSOC
José Vargas UNVM-UNC
Antonio Vazquez FADU
Claudia Irene Vespa Ciencias Sociales UBA
Laura Alicia Vignola Psicologia
José César Villarruel Ciencias Sociales - UBA
Pablo Volkind Filosofía y Letras UBA
María Paula Wendel CBC, Ciudad Universitaria
Miguel Eduardo Zitto Ingenieria - UBA
-Agrupaciones estudiantiles
UJS PO Unión de Juventudes por el Socialismo – Partido Obrero
Corriente Julio Antonio Mella
La Corriente-CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista)
Movimiento Universitario Sur
BUM Bailarines Unidos en Movimiento, Artes del Movimiento IUNA
Cámara en Mano, Audiovisuales IUNA
CAUCE
Causa Sur Colectivo Universitario
Colectivo Desde el Pie, Ciencias Exactas UBA
C.E.D.P. Corriente Estudiantes Del Pueblo
Desde las Aulas, Profesorado Alicia Moreau de Justo
FANA Agronomía UBA
F.E.L. Frente de Estudiantes Libertarios
Izquierda Socialista
JCR Juventud Comunista Revolucionaria Capital Federal
Juventud Guevarista
Juventud del PTS
Juventud Socialista MST
Lista Unidad-CEPA, Ciencias Exactas UBA
MLI Movimiento Linealmente Independiente Ingeniería UBA
MST en Movimiento Proyecto Sur
Nuevo MAS
OSA Odontólogos Solidarios Argentinos, Odontología UBA
Partido Revolucionario Marxista Leninista
Prisma
Rebelión Corriente Universitaria
Río Abajo, Agrupación Interdepartamental IUNA
RJ Santoro Dramáticas IUNA
Socialismo Libertario
Tendencia Universitaria Nacional 29 de Mayo
Un Solo Grito
La 28-CEPA, Profesorado Joaquín V. González
29 de Mayo, Profesorado Joaquín V. González
-Agrupaciones Docentes
Agrupación Naranja de Docentes Universitarios
CNPL Corriente Nacional Protagonismo y Lucha UBA
conCienciaCrítica - Agrupación de docentes, graduados y becarios de
la FCEyN-UBA
Corriente Nacional Alternativa Docente
Lista 1 Frente Democracia y Protagonismo Docente, FADU-UBA
Lista 1 Protagonismo y lucha docente, CBC-UBA
Lista Bordó, Filosofía y Letras UBA
Movimiento Proyectar. FADU-UBA
-Agrupaciones No Docentes
Agrupación Bordó
Megaminería. Famatina no se toca”
A más de un mes de la pueblada en Famatina, las organizaciones populares
se anotaron su primera victoria al obligar al gobernador Beder Herrera y a
la minera canadiense Osisko a suspender, al menos provisoriamente, el
proyecto minero en dicha localidad. Pero la lucha sigue y es necesario
seguir sumando apoyos al pueblo de Famatina y a todos los que luchan
contra la contaminación y el saqueo de la megaminería.
El caso Famatina no es más que uno de los tantos proyectos que los
monopolios mineros extranjeros como Osisko o la Barrick Gold pretenden
instalar, apañadas por los gobiernos provinciales y el gobierno nacional.
En estos 8 años de gobierno de los Kirchner el negocio minero creció
enormemente y obtuvo aún más protección y beneficios que en los ’90, al
tiempo que se mantiene la vigencia del Código Minero menemista, que
implica, entre otras cosas, que las mineras paguen impuestos irrisorios,
saqueando nuestros recursos naturales. Por eso no son casualidad las
detenciones y causas abiertas a las y los activistas que ponen su cuerpo
todos los días en defensa de la vida, incluso acusándolos de “terroristas”
bajo la nueva Ley Antiterrorista.
Mientras tanto en la UBA, a través del Consejo Interuniversitario
Nacional, se vienen aceptando los fondos provenientes de la minera Bajo La
Alumbrera, ubicada en la localidad de Belén (Catamarca), donde su pueblo
también se ha levantado por las consecuencias sobre sus habitantes y
campos luego de quince años de explotación. Con esos fondos no solo se
pretende desvincular al Estado de su responsabilidad en el financiamiento
de la educación e introducir a las grandes empresas en la Universidad,
sino también chantajear y subordinar a la Universidad para que legitime
estos emprendimientos megacontaminantes. La UBA tiene que rechazar los
fondos de La Alumbrera.
La pelea del pueblo de Famatina es una pelea nacional y viene cosechando
múltiples apoyos. En las universidades y terciarios de la Capital Federal
también somos muchos los que decimos:
¡Por el agua, por la vida! ¡No a la megaminería!
¡No al saqueo de nuestros recursos naturales!
¡Por el rechazo de los fondos La Alumbrera!
¡Famatina no se toca!
------------------------------
Para sumar adhesiones: adhesionescapfed_famatina@
------------------------------
PRIMERAS FIRMAS:
-Federaciones y Centros de Estudiantes
FUBA Federación Universitaria de Buenos Aires
CEADIG Centro de Estudiantes Arquitectura y Diseño UBA
CECEN Centro de Estudiantes Ciencias Exactas y Naturales UBA
CEFYB Centro de Estudiantes Farmacia y Bioquímica UBA
CEFYL Centro de Estudiantes Filosofía y Letras UBA
CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
CECIM Centro de Estudiantes Ciencias Médicas UBA
CEP Centro de Estudiantes Psicología UBA
CECSO Centro de Estudiantes Ciencias Sociales UBA
CEV Centro de Estudiantes Veterinarias UBA
CEJVG Centro de Estudiantes del Profesorado Joaquín V. González
CEA Centro de Estudiantes del Profesorado Alicia Moreau de Justo
Centro de Estudiantes de Artes del Movimiento IUNA
Centro de Estudiantes de Folklore IUNA
-Gremiales docentes
AGD UBA Asociación Gremial Docente - Universidad de Buenos Aires
ADEMIS Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior
AGD FADU Asociación Gremial Docente Arquitectura y Diseño UBA
AGD FCEyN Asociación Gremial Docente Ciencias Exactas y Naturales UBA
AGD Psicología Asociación Gremial Docente Psicología UBA
AGD FSOC Asociación Gremial Docente Ciencias Sociales UBA
Santiago Gándara, Secretario General AGD UBA
Ileana Celotto - Secretaria Hacienda AGD UBA
Lucas Giono - Secretaría Prensa AGD UBA
Néstor Correa - Secretaria DDHH AGD UBA
José Castillo - Mesa Ejecutiva AGD UBA
Antonio Rosselló - Mesa Ejecutiva AGD UBA
Gabriel Delisio, Secretario Comisión Directiva AGD-FADU Arquitectura y
Diseño
Renata Menéndez Helman, miembro de la Comisión Directiva AGD-FCEyN
Exactas y Naturales
Ezequiel Catuogno, miembro de la Comisión Directiva AGD-FIUBA Ingeniería
Pablo Volkind, miembro de la Comisión Directiva AGD Filosofía y Letras
UBA
Gabriela Bandieri, miembro Comisión Directiva AGD-CBC
-Movimiento estudiantil
Alejandro Lipcovich, Presidente Federación Universitaria de Buenos Aires
Ignacio Kostzer, Presidente Federación Universitaria de Buenos Aires
Rodolfo Laufer, Vicepresidente Federación Universitaria de Buenos Aires
Agustina Eroles, Vicepresidenta Federación Universitaria de Buenos Aires
Manuela López Mohamed, Presidenta CEADIG Centro de Estudiantes
Arquitectura y Diseño UBA
Julián Liparelli, Presidente CECEN Centro de Estudiantes Ciencias
Exactas y Naturales UBA
Eugenia Grotz, Vicepresidenta CECEN Centro de Estudiantes Ciencias
Exactas y Naturales UBA
Gabriel Lorences, Presidente Centro de Estudiantes Farmacia y
Bioquímica UBA
Damian Leandro Finucci, Presidente Centro de Estudiantes Filosofía y
Letras UBA
Florencia Oroz, Presidenta Centro de Estudiantes Filosofía y Letras UBA
Adrián Echaide, Presidente CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
Darío Basso, Presidente CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
Carlos Ambrosio, Presidente CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
María Sol Fitipaldi, Vicepresidenta CEI Centro de Estudiantes
Ingeniería UBA
Carolina Fernández, Presidenta CECIM Centro de Estudiantes Ciencias
Médicas UBA?
Bernardo Renis, Vicepresidente CECIM Centro de Estudiantes Ciencias
Médicas UBA
Daiana Guaita, Vicepresidenta CECIM Centro de Estudiantes Ciencias
Médicas UBA
Erika Lubenfeld, Presidenta CEUE Centro de Estudiantes Universitarios
de Enfermería UBA
Lucia Doamo, Presidenta CEUE Centro de Estudiantes Universitarios de
Enfermería UBA
Analiss Olmedo, Presidenta Centro de Estudiantes de Hemoterapia e
Inmunohematología
Luisina Montenegro, Presidenta Centro de Estudiantes Psicología UBA
Martha Linares, Presidenta CECSo Centro de Estudiantes Ciencias
Sociales UBA
Carla Lorenzatto, Presidenta Centro de Estudiantes Veterinarias UBA
Pablo Valdez, Presidente CEJVG Centro de Estudiantes del Profesorado
Joaquín V. González
Nicolás Contreras, Presidente CEJVG Centro de Estudiantes del
Profesorado Joaquín V. González
Gabriel Paoli, Presidente CEJVG Centro de Estudiantes del Profesorado
Joaquín V. González
Fernando Rozenblatt, Presidente CEA Centro de Estudiantes del
Profesorado Alicia Moreau de Justo
Pilar Rey, Vicepresidenta CEA Centro de Estudiantes del Profesorado
Alicia Moreau de Justo
Julie Cristal, Secretaria General del Centro de Estudiantes de Artes
del Movimiento IUNA
Agustina Bossio, Secretaria General del Centro de Estudiantes de Artes
del Movimiento IUNA
Luján Castro, Secretaria General del Centro de Estudiantes de Folklore
IUNA
Daniela Álvarez, Secretaria General del Centro de Estudiantes de
Audiovisuales IUNA
-Consejeros Superiores y Directivos
Alejandro Lipcovich, Consejero Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Pablo Vensentini, Consejero Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Victoria García, Consejera Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Mariana Romano, Consejera Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Pilar Vásquez, Consejera Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
Daniela San Millán, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
María Luisa Lescano, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
Maia Bernstein, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
Silvana García Giménez, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
Manuel Gimenez, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil Exactas
y Naturales UBA
Florencia Cicchini, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Exactas y Naturales UBA
Safir Neme, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil Exactas y
Naturales UBA
Federico Dos Reis, Consejero Directivo por la Minoría Estudiantil
Exactas y Naturales UBA
Sol Pedre, Consejera Directiva por la Minoría de Graduados Exactas y
Naturales UBA
Matías Kennedy, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Farmacia y Bioquímica UBA
Darío Franchini, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Farmacia y Bioquímica UBA
Mariana Sosa, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil Farmacia
y Bioquímica UBA
Ezequiel Haro, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
Erica Porris Catellani, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
Marina Gamba, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
Catalina Flexer, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
Natalia Zakur, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Ingeniería UBA
Emiliano Debiassi, Consejero Directivo por la Minoría Estudiantil
Ingeniería UBA
Erika Lubenfeld, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Ciencias Médicas UBA
Fabián Lang, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil Ciencias
Médicas UBA
Ana Gastellú, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil Ciencias
Médicas UBA
Celeste Cimino, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Odontología UBA
Gabriel Illescas, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Psicología UBA
Maria Fernanda Gallo, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Psicología UBA
Sol Ricatti, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil Psicología
UBA
Ileana Celotto, Consejera Directiva por la Minoría de Graduados
Psicología UBA
Debora Estecher, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Psicología UBA
Gimena Cravero, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Psicología UBA
Jazmín Rodriguez, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Ciencias Sociales UBA
Gonzalo Calvo, Consejero por la Mayoría Estudiantil Junta de Ciencias
de la Comunicación FCS-UBA
Alejandra Sofier, Consejera Junta de Carrera de Comunicación FCS-UBA
Francisco Barrionuevo, Consejero Junta de Ciencia Política FCS-UBA
Clara Vazquez, Consejera Junta de Carrera de Ciencia Política FCS-UBA
Juan Manuel Silva, Consejero Junta de Carrera de Relaciones del
Trabajo FCS-UBA
Martín Marchetti, Consejero por la Mayoría Estudiantil Junta de
Sociología FCS-UBA
Ramiro Sorondo, Consejero Junta de Sociología FCS-UBA
Pamela Peyrán, Consejera por la Mayoría Estudiantil Junta de Trabajo
Social FCS-UBA
Franco De Monte, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Veterinarias UBA
Noelia Roca, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Veterinarias UBA
Paz Manrique, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Veterinarias UBA
Cristian Jurado, Consejero Directivo Estudiantil Profesorado Joaquín
V. González
Estefanía Belda, Consejera Directiva Estudiantil Profesorado Joaquín
V. González
Martín Zárate, Consejero Directivo Estudiantil Profesorado Alicia
Moreau de Justo
Dolores García, Consejera Directiva Estudiantil Profesorado Alicia
Moreau de Justo
Alexandra Cabañas Velásquez, Consejera Estudiantil Psicopedagogía
Profesorado Alicia Moreau de Justo
Diego Arguello, Consejero Superior Estudiantil IUNA
Luján Castro, Consejera Superior Estudiantil IUNA
Irina Hayipanteli, Consejera Superior Estudiantil IUNA
Mariana Vidal, Consejera Superior Estudiantil IUNA
Julian Asiner, Consejero Graduados Escuela Superior de Comercio Carlos
Pellegrini
-Docentes y graduados
Alcira Daroqui, Directora Carrera de Sociología FSOC UBA
Mariano Eloy Rodríguez Otero, Director Departamento de Historia
Filosofía y Letras UBA
Cátedra Historia Social General Gresores-Spiguel, Filosofía y Letras UBA
Alejandro Abaca FADU UBA
Miguel Angel Acuña Fac. Ciencias Sociales-UBA
Pablo Alabarces Ciencias Sociales
Daniel Roberto Ali Facultad de Agronomía
Alcira Evarista Alonso CBC -Ciudad Universitaria
Mariano Arana CBC. FCE UBA
Irene Arecha CBC-UBA
Alberto Ascione FSOC UBA
Viviana Asrilant FADU
Alejandro Barton
Magalí Nora Bassarsky CBC
Ingrid Baumann FSOC UBA
Lucia Benitez Psicologia UBA
Osvaldo Berisso FCE
Alejandra Yael Bernat CBC-UBA
Franco Biasotti FCE-UBA
Silvina Boggi Ingeniería UBA
Oscar E. Bosetti Ciencias Sociales
German Bottazzini Ciencias Sociales
Diego Bruno FFYL
Inés Buchar Facultad Filosofía y Letras
Mario Cachile FIUBA/Grupo de Medios Porosos
Guillermo Calandrini UNS
Nicolas Cambon Fadu/uba
Pablo Cámera FFYL
Laura Carbone Pellegrini
Dionisio Cardoso FADU
Lorena Carreira FADU
Jorge Carrizo Filosofía y Letras UBA
Victoria Caselles Psicología
Natalia Casola FFyL
Federico Castro Ingeniería
Ileana Celotto Psicología
July Chaneton Ciencias Sociales / UBA
Maria Angelica Ciancio Costa CBC – UBA
Sebastián Clerici Odontología UBA
Ana Conti Laboratorio de idiomas UBA
Mauricio Contreras FADU
Néstor Correa Sociales/UBA
Cynthia Daiban UBA Facultad de Ciencias Sociales
Juan D'Adamo CONICET UBA Ingenieria
Oriana Di Benedetto FSOC UBA
Hernán Marcelo Díaz CBC – UBA
Gabriel Delisio FADU
María Angélica Di Giacomo CBC - UBA
Margarita Do Campo Ciencias Exactas y Naturales, UBA
Luciano Domínguez Pose CBC San Isidro
Daniel Duarte FFyL-UBA
Maximiliano Duquelsky Ciencias Sociales
Ariel Eidelman CBC
Maria Paula Faillace Facultad de Medicina /Depto de Fisiología
Graciela Falco Psicología
Alicia Falconi CBC- UBA- C. Universitaria
Ariel Farías FSOC UBA
Martín Federico CBC UBA
Alejandro Ferrer Ingeniería
Fabiola Ferro FFYL
Elena Florin Activ. Privada
Luciano Gabbanelli FCEyN - UBA
Susana C. Gabbanelli Facultad de Ingeniería, UBA
Santiago Gándara FSOC UBA
Héctor García Psicología
Roberto Gargarella, Derecho
Mario Gattafoni
Alejandra Glatzel Ciencias Sociales
Laura Gobet Psicologia UBA
Maria Cecilia Gomez Masia Derecho
Roberto Gómez Fadu/Uba
Alicia Gonzalez CBC
Eduardo Grüner Fac Filosofía y Letras / Fac Cs Sociales / UBA
Violeta Guitart Facultad de Cs Economicas - UBA
Martin Harraca FCE-UBA
Federico Holik Exactas
María Inés González Colegio Nacional de buenos Aires
María Isabel Grau Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Tomás Gue IIGG-FCS-UBA
Ileana Gutiérrez CBC- UBA
Lorena Ihan Arquitectura y Diseño Uba
Juan Pedro Iribarne Psicología
Pablo Jaite Filosofía y Letras UBA
Matilde Lanza Filosofía y Letras. UBA
Rubén Laufer Filosofía y Letras UBA
Carolina Leal Fadu
Hugo Carlos Leale Psicología
María Teresa Lerner Ciencias Sociales
Daniel Lischinsky ES Carlos Pellegrini
Sandra Llosa Filosofía y Letras
Elsa Susana Lo Presti C.B.C.
Roxana Longo Facultad de Psicología- UBA
Carlos R. Luis Filosofía y Letras
Fernando Lynch Filosofía y Letras, Sección de Etnología
Lucía Maffey FCEN-UBA
Carlos Antonio Mangone Facultad de Ciencias Sociales UBA
Silvia América Mansilla FADECS- UNIV. COMAHUE
Cristina Mateu Filosofía y Letras UBA
Jorgelina Matusevicius Facultad Ciencias Sociales
Pablo Mauas FCEyN
Jose Medhina Awad
Damian Melcer Ciencias Sociales / Sociologia
Francisco Miranda Fadu - UBA
Norma Graciela Molle CBC-UBA
Claudia Montanari IAFE (CONICET-UBA)
Mora Monteverde FADU - UBA
Silvia Alejandra Montiel
Zulema Nieto Filosofía y Letras
Martín Ogando FSOC UBA
Mónica Orecchia FIUBA
Guillermo Pajoni Abogado
Ok Ju Pak FADU
Javier Palma Ciencias Sociales-UBA
Cristina Peña FFYL
Beatriz Pedro Profesora e investigadora FADU y CBC-UBA
Gladys Perri CBC
Guido Perrone UNGS-IDEI / FCE-UBA
Cecilia Piérola CBC UBA
Fernando Pita CBC-Derecho (UBA)
Elsa Estela Plaza Cs. Económicas/Matemáticas-
Lucas Poy FFyL UBA
Juan Ignacio Quintián Ciencias Sociales
Pablo Rabey CBC
Lucas Rebagliati Filosofía y Letras
Eduardo Vida Reina FSOC - Secretaría de Proyección Institucional
Héctor Carlos Reyes Ingenieria-dpto economia
Pablo Rieznik, FSOC
Cecilia Rikap CEPLAD - FCE/UBA
Dolores Rocca Rivarola FSOC
Ricardo Enrique Rojo Baidal FSOC UBA
Marisa Romanelli Facultad de Medicina
Romina Romaniuk Agronomía
Marina Rovituso FADU
Sergio David Rybak Arquitectura-UBA
Rocío Salgueiro FSOC
Miryam Sassano Ingeniería-UBA
Daniel Sierra CBC
Ariel Slipak CBC-UBA y FCE-UBA
Ana Sofía Filosofía y Letras UBA
Roberto Sosa Ingeniería/Dto Mecánica
Claudio Spiguel Filosofía y Letras UBA
Julio Stortini Filosofía y Letras
Sofia Betina Suaya CBC UBAXXI
Guadalupe Tavella CBC
Nicolas Tinto FADU
Cecilia Toja Sociales / Subsec de Planificación Académica
Martin Trombetta FCE-CBC
Gabriela Trotta Arquitectura
German Trudo Fac. Psicologia UBA
Elena A. Valente CBC UBA
Leonardo Varela FSOC
José Vargas UNVM-UNC
Antonio Vazquez FADU
Claudia Irene Vespa Ciencias Sociales UBA
Laura Alicia Vignola Psicologia
José César Villarruel Ciencias Sociales - UBA
Pablo Volkind Filosofía y Letras UBA
María Paula Wendel CBC, Ciudad Universitaria
Miguel Eduardo Zitto Ingenieria - UBA
-Agrupaciones estudiantiles
UJS PO Unión de Juventudes por el Socialismo – Partido Obrero
Corriente Julio Antonio Mella
La Corriente-CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista)
Movimiento Universitario Sur
BUM Bailarines Unidos en Movimiento, Artes del Movimiento IUNA
Cámara en Mano, Audiovisuales IUNA
CAUCE
Causa Sur Colectivo Universitario
Colectivo Desde el Pie, Ciencias Exactas UBA
C.E.D.P. Corriente Estudiantes Del Pueblo
Desde las Aulas, Profesorado Alicia Moreau de Justo
FANA Agronomía UBA
F.E.L. Frente de Estudiantes Libertarios
Izquierda Socialista
JCR Juventud Comunista Revolucionaria Capital Federal
Juventud Guevarista
Juventud del PTS
Juventud Socialista MST
Lista Unidad-CEPA, Ciencias Exactas UBA
MLI Movimiento Linealmente Independiente Ingeniería UBA
MST en Movimiento Proyecto Sur
Nuevo MAS
OSA Odontólogos Solidarios Argentinos, Odontología UBA
Partido Revolucionario Marxista Leninista
Prisma
Rebelión Corriente Universitaria
Río Abajo, Agrupación Interdepartamental IUNA
RJ Santoro Dramáticas IUNA
Socialismo Libertario
Tendencia Universitaria Nacional 29 de Mayo
Un Solo Grito
La 28-CEPA, Profesorado Joaquín V. González
29 de Mayo, Profesorado Joaquín V. González
-Agrupaciones Docentes
Agrupación Naranja de Docentes Universitarios
CNPL Corriente Nacional Protagonismo y Lucha UBA
conCienciaCrítica - Agrupación de docentes, graduados y becarios de
la FCEyN-UBA
Corriente Nacional Alternativa Docente
Lista 1 Frente Democracia y Protagonismo Docente, FADU-UBA
Lista 1 Protagonismo y lucha docente, CBC-UBA
Lista Bordó, Filosofía y Letras UBA
Movimiento Proyectar. FADU-UBA
-Agrupaciones No Docentes
Agrupación Bordó
Suscribirse a:
Entradas (Atom)