martes, 28 de febrero de 2012

Pedido de reconsideración sobre el caso Mauas

Hoy se trata en el Consejo Directivo el pedido de reconsideración de Pablo
Mauas (ex-secretario general de la AGD) sobre el concurso de JTP Simple
del Departamento de Física. Como ya hemos detallado en mails anteriores en
este concurso existieron diversos puntos por los cuales el dictamen es
inaceptable y el concurso debe ser anulado. Por un lado, los criterios de
evaluación utilizados para los ítems de antecedentes docentes y
científicos permitieron la saturación con puntajes muy bajos y de esa
forma, la gran mayoría de los concursantes quedó igualado en esos ítems
(el 91% de los docentes con respecto a trabajos publicados, por ejemplo),
sin importar las amplias diferencias de antecedentes existentes. Así, un
concurso que debería ser de oposición y antecedentes se redujo a uno de
sólo oposición, lo cual viola el reglamento. Para colmo, esa prueba de
oposición fue escrita y sin entrevista personal. Por otro lado, la
evaluación de las encuestas docentes no se hizo de forma estadística sino
arbitraria e inconsistente con el período que el propio jurado definió
para evaluar los antecedentes docentes. En este sentido el hecho más grave
de este concurso surge en la ampliación de dictamen: se utilizó como
elemento de juicio las ausencias durante jornadas de paro de uno de los
aspirantes, Pablo Mauas, mediante la cita de comentarios de encuestas
docentes. Esto atenta contra del derecho constitucional de cualquier
trabajador de hacer paro, agravado porque el candidato en cuestión era en
ese momento secretario general de la AGD-FCEyN. Este hecho de por sí es
causa más que sobrada de anulación.

Por estas razones más de 250 estudiantes, graduados y docentes de la
facultad, más 300 docentes del resto de la UBA y otras universidades
nacionales, diversos intelectuales, profesores e investigadores y hasta el
premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel expresaron su solidaridad y
solicitaron al Consejo Directivo que anule este concurso. Sin embargo, a
fin de año pasado, las autoridades de la Facultad aprobaron una resolución
en el Consejo Directivo para aceptar el dictamen de este concurso. Ante
esta situación Pablo Mauas presentó un pedido de reconsideración para que
este concurso vuelva a tratarse.

Sin embargo, las autoridades siguen haciendo un manejo indebido de este
expediente ya que el pedido de reconsideración no se trató en la Comisión
de Concursos, como corresponde y como sucede en otros casos, sino que se
trató sólo en la Comisión de Interpretación y Reglamento. Peor aún, la
reunión de esta Comisión no se realizó en el día usual (lunes) sino otro
porque fue feriado.

Frente a esta situación desde la AGD-FCEN exigimos que se le de el
tratamiento correcto al expediente y al pedido de reconsideración de Pablo
Mauas, que debe tratarse en la Comisión de Concursos antes de su
tratamiento en una sesión del Consejo Directivo y que se garantice la
continuidad laboral de Pablo Mauas mientras se esté discutiendo este
expediente, como corresponde desde un punto de vista lógico y también
legal.

lunes, 13 de febrero de 2012

Ante la situación en el CONICET

- Martes 14, 14 hs, asamblea de trabajadores del CONICET-FCEN (Pabellón 2,
aula a confirmar): para discutir la situación y organizarnos frente a esta
problemática.

- Miércoles 15, 9 hs frente a las puertas del CONICET (Av. Rivadavia
1917): movilización de becarios, investigadores, personal de apoyo y
docentes universitarios. Este día se realiza la primera reunión del año
del directorio del CONICET.


En las últimas semanas del año pasado tomó estado público la situación de
más de 1630 jóvenes investigadores formados en el país que están siendo
expulsados del Sistema Científico Nacional. Se trata del resultado de las
convocatorias del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas), principal ente Estatal que emplea a los científicos del país.
En el caso de la convocatoria para acceder a becas postdoctorales 2011 se
presentaron 1506 doctores. De ellos, 726 no ingresaron (48,8%). En el caso
de la convocatoria para ingresar a la Carrera del Investigador Científico
se presentaron 1452 doctores. De ellos, no ingresaron 904 postulantes
(62,3%). Sintetizando, sólo en el CONICET en el año 2011 han quedado
afuera 1630 (904 + 726) investigadores especializados en distintas áreas
del conocimiento.

Para ver los datos oficiales:
http://www.conicet.gov.ar/documents/16254/543330/Resultado-Gran-Area.pdf
http://www.conicet.gov.ar/documents/16279/745dcc1b-9525-4267-b326-99d554bb7892

Esta realidad no sólo impacta negativamente sobre la situación individual
de cada uno de los profesionales formados, sino que afecta en forma
directa el desarrollo de proyectos y líneas de investigación y la ciencia
en general. Ambos requieren la consolidación de grupos de trabajo en donde
los jóvenes investigadores constituyen uno de los eslabones más
importantes de dicha estructura. Esto se agrava aún más cuando muchos de
los postulantes obtuvieron excelentes calificaciones en las evaluaciones
(incluso varios de ellos superiores a 90/100), fueron recomendados por las
comisiones evaluadoras del CONICET para continuar con sus investigaciones,
pero aún así han quedado afuera. Ni siquiera se han publicado los órdenes
de mérito correspondientes ni los criterios que se utilizaron en las
evaluaciones, lo cual contradice el más mínimo principio de transparencia
que cualquier institución pública debe tener.

Frente a esta situación la organización y la movilización de los
trabajadores de Ciencia y Técnica no se hizo esperar:

22/12/11: Movilización masiva al CONICET, integrada por más de 400
becarios, personal de apoyo, investigadores y docentes universitarios en
la que se logró que las autoridades tuvieran que convocar a una reunión
extraordinaria del Directorio del CONICET para atender los reclamos
planteados, a pesar del receso.

28/12/11: Nueva movilización masiva al CONICET lográndose el anuncio de
106 becas posdoctorales adicionales y el compromiso de parte del
directorio de avanzar en los otros temas, (hechos considerados positivos y
a la vez insuficientes ante la situación planteada).

5/1/12: Conferencia de prensa y movilización al MinCyT ratificando la
decisión colectiva de continuar con el reclamo lográndose amplia
repercusión en radio, TV y prensa escrita.

Para ver algunas de las notas de los diarios:

http://www.clarin.com/politica/CONICET-discriminacion-denuncia_0_616738570.html
http://www.clarin.com/sociedad/investigadores-desplazados-CONICET-volvieron-marchar_0_622138009.html
http://www.clarin.com/politica/Marcha-cesantias-Conicet_0_622737780.html
http://www.mdzol.com/mdz/nota/353186
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-184850-2012-01-06.html

Más de 2000 trabajadores de Ciencia y Técnica firmaron un petitorio
adhiriendo a los reclamos.

18/1/12: El ministro Barañao reconoció por primera vez "que hubo problemas
de procedimiento en la asignación de las becas por parte del CONICET",
"que el hecho de no conocerse anticipadamente los criterios empleados para
establecer las área geográficas prioritarias o de vacancia generó
malestar", "que la inserción de jóvenes investigadores en el mercado
laboral es un problema pendiente a resolver" y prometió contemplar la
posibilidad de ampliar aún más el número de becas postdoctorales para
compensar las irregularidades planteadas que dejaron afuera a becarios con
dictamen de más de 90 puntos.

Con el protagonismo de todos es posible avanzar en nuestras exigencias.

1) Otorgamiento de la beca postdoctoral o ingreso a Carrera de
Investigador Científico (CIC) según corresponda, a todos los doctores
expulsados cuya evaluación de desempeño ameritó la recomendación positiva
por parte de las comisiones evaluadoras correspondientes.

2) Transparencia, coherencia y justicia en los concursos, con criterios
previamente establecidos, órdenes de mérito y líneas de corte públicos
para terminar con cualquier tipo de discrecionalidad por parte de las
autoridades. Ampliación y revisión pública de los dictámenes no favorables
que omitieron antecedentes. Prohibir la discriminación por género, edad,
formas colectivas de generar conocimiento e ideológica (caso Fabián Harari
en Ingreso CIC) en los dictámenes de cualquier convocatoria.

3) Presencia de Veedores Becarios y Veedores Gremiales en las comisiones
evaluadoras de Becas e Ingresos CIC.

4) Eliminación de la cláusula que impide la solicitud de ingreso a la CIC
en caso de haber presentado una recusación al dictamen de la convocatoria
anterior.

5) Hacer público el Orden de Merito usado para el otorgamiento de las
Becas Tipo I, Tipo II y postdoctorales usadas en la convocatoria 2011.
Mayor número de Becas Tipo I, ante la gran cantidad de concursantes con
excelente calificación que quedaron sin beca.

6) Discusión democrática y formulación pública de las prioridades
temáticas y los criterios geográficos a mediano y largo plazo para el
otorgamiento de becas, ingresos CIC y subsidios de investigación de
acuerdo a las verdaderas necesidades de nuestro país, evitando
arbitrariedades y garantizando la continuidad laboral de todos aquellos
que cumplen apropiadamente con su trabajo académico.

7) Reformulación del estatuto del CONICET para garantizar el cumplimiento
de los puntos anteriores, asegurando la transparencia de la Institución en
todas sus actividades.

8) Aprobación de un Nuevo Régimen Laboral para los Becarios/as, con pleno
reconocimiento de derechos laborales (aportes jubilatorios, aguinaldo,
licencia por maternidad, obra social, etc.)

viernes, 10 de febrero de 2012

No a la Megaminería. Famatina no se toca. Sumá tu adhesión

En las universidades y terciarios de la Capital también decimos “No a la
Megaminería. Famatina no se toca”

A más de un mes de la pueblada en Famatina, las organizaciones populares
se anotaron su primera victoria al obligar al gobernador Beder Herrera y a
la minera canadiense Osisko a suspender, al menos provisoriamente, el
proyecto minero en dicha localidad. Pero la lucha sigue y es necesario
seguir sumando apoyos al pueblo de Famatina y a todos los que luchan
contra la contaminación y el saqueo de la megaminería.

El caso Famatina no es más que uno de los tantos proyectos que los
monopolios mineros extranjeros como Osisko o la Barrick Gold pretenden
instalar, apañadas por los gobiernos provinciales y el gobierno nacional.
En estos 8 años de gobierno de los Kirchner el negocio minero creció
enormemente y obtuvo aún más protección y beneficios que en los ’90, al
tiempo que se mantiene la vigencia del Código Minero menemista, que
implica, entre otras cosas, que las mineras paguen impuestos irrisorios,
saqueando nuestros recursos naturales. Por eso no son casualidad las
detenciones y causas abiertas a las y los activistas que ponen su cuerpo
todos los días en defensa de la vida, incluso acusándolos de “terroristas”
bajo la nueva Ley Antiterrorista.

Mientras tanto en la UBA, a través del Consejo Interuniversitario
Nacional, se vienen aceptando los fondos provenientes de la minera Bajo La
Alumbrera, ubicada en la localidad de Belén (Catamarca), donde su pueblo
también se ha levantado por las consecuencias sobre sus habitantes y
campos luego de quince años de explotación. Con esos fondos no solo se
pretende desvincular al Estado de su responsabilidad en el financiamiento
de la educación e introducir a las grandes empresas en la Universidad,
sino también chantajear y subordinar a la Universidad para que legitime
estos emprendimientos megacontaminantes. La UBA tiene que rechazar los
fondos de La Alumbrera.

La pelea del pueblo de Famatina es una pelea nacional y viene cosechando
múltiples apoyos. En las universidades y terciarios de la Capital Federal
también somos muchos los que decimos:

 ¡Por el agua, por la vida! ¡No a la megaminería!
 ¡No al saqueo de nuestros recursos naturales!
 ¡Por el rechazo de los fondos La Alumbrera!
 ¡Famatina no se toca!

------------------------------
----------------------------------------------
 Para sumar adhesiones: adhesionescapfed_famatina@yahoo.com.ar
----------------------------------------------------------------------------


PRIMERAS FIRMAS:

-Federaciones y Centros de Estudiantes

   FUBA Federación Universitaria de Buenos Aires
   CEADIG Centro de Estudiantes Arquitectura y Diseño UBA
   CECEN Centro de Estudiantes Ciencias Exactas y Naturales UBA
   CEFYB Centro de Estudiantes Farmacia y Bioquímica UBA
   CEFYL Centro de Estudiantes Filosofía y Letras UBA
   CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
   CECIM Centro de Estudiantes Ciencias Médicas UBA
   CEP Centro de Estudiantes Psicología UBA
   CECSO Centro de Estudiantes Ciencias Sociales UBA
   CEV Centro de Estudiantes Veterinarias UBA
   CEJVG Centro de Estudiantes del Profesorado Joaquín V. González
   CEA Centro de Estudiantes del Profesorado Alicia Moreau de Justo
   Centro de Estudiantes de Artes del Movimiento IUNA
   Centro de Estudiantes de Folklore IUNA

-Gremiales docentes

   AGD UBA Asociación Gremial Docente - Universidad de Buenos Aires
   ADEMIS Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior

   AGD FADU Asociación Gremial Docente Arquitectura y Diseño UBA
   AGD FCEyN Asociación Gremial Docente Ciencias Exactas y Naturales UBA
   AGD Psicología Asociación Gremial Docente Psicología UBA
   AGD FSOC Asociación Gremial Docente Ciencias Sociales UBA

   Santiago Gándara, Secretario General AGD UBA
   Ileana Celotto - Secretaria  Hacienda AGD UBA
   Lucas Giono - Secretaría Prensa AGD UBA
   Néstor Correa - Secretaria DDHH AGD UBA
   José Castillo -  Mesa Ejecutiva AGD UBA
   Antonio Rosselló - Mesa Ejecutiva AGD UBA

   Gabriel Delisio, Secretario Comisión Directiva AGD-FADU Arquitectura y
Diseño
   Renata Menéndez Helman, miembro de la Comisión Directiva AGD-FCEyN
Exactas y Naturales
   Ezequiel Catuogno, miembro de la Comisión Directiva AGD-FIUBA Ingeniería
   Pablo Volkind, miembro de la Comisión Directiva AGD Filosofía y Letras
UBA
   Gabriela Bandieri, miembro Comisión Directiva  AGD-CBC

-Movimiento estudiantil

   Alejandro Lipcovich, Presidente Federación Universitaria de Buenos Aires
   Ignacio Kostzer, Presidente Federación Universitaria de Buenos Aires
   Rodolfo Laufer, Vicepresidente Federación Universitaria de Buenos Aires
   Agustina Eroles, Vicepresidenta Federación Universitaria de Buenos Aires
   Manuela López Mohamed, Presidenta CEADIG Centro de Estudiantes
Arquitectura y Diseño UBA
   Julián Liparelli, Presidente CECEN Centro de Estudiantes Ciencias
Exactas y Naturales UBA
   Eugenia Grotz, Vicepresidenta CECEN Centro de Estudiantes Ciencias
Exactas y Naturales UBA
   Gabriel Lorences, Presidente Centro de Estudiantes Farmacia y
Bioquímica UBA
   Damian Leandro Finucci, Presidente Centro de Estudiantes Filosofía y
Letras UBA
   Florencia Oroz, Presidenta Centro de Estudiantes Filosofía y Letras UBA
   Adrián Echaide, Presidente CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
   Darío Basso, Presidente CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
   Carlos Ambrosio, Presidente CEI Centro de Estudiantes Ingeniería UBA
   María Sol Fitipaldi, Vicepresidenta CEI Centro de Estudiantes
Ingeniería UBA
   Carolina Fernández, Presidenta CECIM Centro de Estudiantes Ciencias
Médicas UBA?
   Bernardo Renis, Vicepresidente CECIM Centro de Estudiantes Ciencias
Médicas UBA
   Daiana Guaita, Vicepresidenta CECIM Centro de Estudiantes Ciencias
Médicas UBA
   Erika Lubenfeld, Presidenta CEUE Centro de Estudiantes Universitarios
de Enfermería UBA
   Lucia Doamo, Presidenta CEUE Centro de Estudiantes Universitarios de
Enfermería UBA
   Analiss Olmedo, Presidenta Centro de Estudiantes de Hemoterapia e
Inmunohematología
   Luisina Montenegro, Presidenta Centro de Estudiantes Psicología UBA
   Martha Linares, Presidenta CECSo Centro de Estudiantes Ciencias
Sociales UBA
   Carla Lorenzatto, Presidenta Centro de Estudiantes Veterinarias UBA
   Pablo Valdez, Presidente CEJVG Centro de Estudiantes del Profesorado
Joaquín V. González
   Nicolás Contreras, Presidente CEJVG Centro de Estudiantes del
Profesorado Joaquín V. González
   Gabriel Paoli, Presidente CEJVG Centro de Estudiantes del Profesorado
Joaquín V. González
   Fernando Rozenblatt, Presidente CEA Centro de Estudiantes del
Profesorado Alicia Moreau de Justo
   Pilar Rey, Vicepresidenta CEA Centro de Estudiantes del Profesorado
Alicia Moreau de Justo
   Julie Cristal, Secretaria General del Centro de Estudiantes de Artes
del Movimiento IUNA
   Agustina Bossio, Secretaria General del Centro de Estudiantes de Artes
del Movimiento IUNA
   Luján Castro, Secretaria General del Centro de Estudiantes de Folklore
IUNA
   Daniela Álvarez, Secretaria General del Centro de Estudiantes de
Audiovisuales IUNA

-Consejeros Superiores y Directivos

   Alejandro Lipcovich, Consejero Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
   Pablo Vensentini, Consejero Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
   Victoria García, Consejera Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
   Mariana Romano, Consejera Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
   Pilar Vásquez, Consejera Superior por la Mayoría Estudiantil UBA
   Daniela San Millán, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
   María Luisa Lescano, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
   Maia Bernstein, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
   Silvana García Giménez, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Arquitectura y Diseño UBA
   Manuel Gimenez, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil Exactas
y Naturales UBA
   Florencia Cicchini, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Exactas y Naturales UBA
   Safir Neme, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil Exactas y
Naturales UBA
   Federico Dos Reis, Consejero Directivo por la Minoría Estudiantil
Exactas y Naturales UBA
   Sol Pedre, Consejera Directiva por la Minoría de Graduados Exactas y
Naturales UBA
   Matías Kennedy, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Farmacia y Bioquímica UBA
   Darío Franchini, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Farmacia y Bioquímica UBA
   Mariana Sosa, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil Farmacia
y Bioquímica UBA
   Ezequiel Haro, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
   Erica Porris Catellani, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
   Marina Gamba,  Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
   Catalina Flexer, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Filosofía y Letras UBA
   Natalia Zakur, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Ingeniería UBA
   Emiliano Debiassi, Consejero Directivo por la Minoría Estudiantil
Ingeniería UBA
   Erika Lubenfeld, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Ciencias Médicas UBA
   Fabián Lang, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil Ciencias
Médicas UBA
   Ana Gastellú, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil Ciencias
Médicas UBA
   Celeste Cimino, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Odontología UBA
   Gabriel Illescas, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Psicología UBA
   Maria Fernanda Gallo, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Psicología UBA
   Sol Ricatti, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil Psicología
UBA
   Ileana Celotto, Consejera Directiva por la Minoría de Graduados
Psicología UBA
   Debora Estecher, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Psicología UBA
   Gimena Cravero, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Psicología UBA
   Jazmín Rodriguez, Consejera Directiva por la Minoría Estudiantil
Ciencias Sociales UBA
   Gonzalo Calvo, Consejero por la Mayoría Estudiantil Junta de Ciencias
de la Comunicación FCS-UBA
   Alejandra Sofier, Consejera Junta de Carrera de Comunicación FCS-UBA
   Francisco Barrionuevo, Consejero Junta de Ciencia Política FCS-UBA
   Clara Vazquez, Consejera Junta de Carrera de Ciencia Política FCS-UBA
   Juan Manuel Silva, Consejero Junta de Carrera de Relaciones del
Trabajo FCS-UBA
   Martín Marchetti, Consejero por la Mayoría Estudiantil Junta de
Sociología FCS-UBA
   Ramiro Sorondo, Consejero Junta de Sociología FCS-UBA
   Pamela Peyrán, Consejera por la Mayoría Estudiantil Junta de Trabajo
Social FCS-UBA
   Franco De Monte, Consejero Directivo por la Mayoría Estudiantil
Veterinarias UBA
   Noelia Roca, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Veterinarias UBA
   Paz Manrique, Consejera Directiva por la Mayoría Estudiantil
Veterinarias UBA
   Cristian Jurado, Consejero Directivo Estudiantil Profesorado Joaquín
V. González
   Estefanía Belda, Consejera Directiva Estudiantil Profesorado Joaquín
V. González
   Martín Zárate, Consejero Directivo Estudiantil Profesorado Alicia
Moreau de Justo
   Dolores García, Consejera Directiva Estudiantil Profesorado Alicia
Moreau de Justo
   Alexandra Cabañas Velásquez, Consejera Estudiantil Psicopedagogía
Profesorado Alicia Moreau de Justo
   Diego Arguello, Consejero Superior Estudiantil IUNA
   Luján Castro, Consejera Superior Estudiantil IUNA
   Irina Hayipanteli, Consejera Superior Estudiantil IUNA
   Mariana Vidal, Consejera Superior Estudiantil IUNA
   Julian Asiner, Consejero Graduados Escuela Superior de Comercio Carlos
Pellegrini

-Docentes y graduados

   Alcira Daroqui, Directora Carrera de Sociología FSOC UBA
   Mariano Eloy Rodríguez Otero, Director Departamento de Historia
Filosofía y Letras UBA

   Cátedra Historia Social General Gresores-Spiguel, Filosofía y Letras UBA

   Alejandro Abaca FADU UBA
   Miguel Angel Acuña Fac. Ciencias Sociales-UBA
   Pablo Alabarces Ciencias Sociales
   Daniel Roberto Ali Facultad de Agronomía
   Alcira Evarista Alonso CBC -Ciudad Universitaria
   Mariano Arana  CBC. FCE UBA
   Irene Arecha CBC-UBA
   Alberto Ascione            FSOC UBA
   Viviana Asrilant FADU
   Alejandro Barton
   Magalí Nora Bassarsky CBC
   Ingrid Baumann FSOC UBA
   Lucia Benitez Psicologia UBA
   Osvaldo Berisso FCE
   Alejandra Yael Bernat CBC-UBA
   Franco Biasotti FCE-UBA
   Silvina Boggi Ingeniería UBA
   Oscar E. Bosetti Ciencias Sociales
   German Bottazzini Ciencias Sociales
   Diego Bruno FFYL
   Inés Buchar Facultad Filosofía y Letras
   Mario Cachile FIUBA/Grupo de Medios Porosos
   Guillermo Calandrini UNS
   Nicolas Cambon Fadu/uba
   Pablo Cámera FFYL
   Laura Carbone Pellegrini
   Dionisio Cardoso FADU
   Lorena Carreira FADU
   Jorge Carrizo Filosofía y Letras UBA
   Victoria Caselles Psicología
   Natalia Casola FFyL
   Federico Castro Ingeniería
   Ileana Celotto Psicología
   July Chaneton Ciencias Sociales / UBA
   Maria Angelica Ciancio Costa CBC – UBA
   Sebastián Clerici Odontología UBA
   Ana Conti Laboratorio de idiomas UBA
   Mauricio Contreras FADU
   Néstor Correa Sociales/UBA
   Cynthia Daiban UBA Facultad de Ciencias Sociales
   Juan D'Adamo  CONICET UBA Ingenieria
   Oriana Di Benedetto FSOC UBA
   Hernán Marcelo Díaz CBC – UBA
   Gabriel Delisio  FADU
   María Angélica Di Giacomo CBC - UBA
   Margarita Do Campo Ciencias Exactas y Naturales, UBA
   Luciano Domínguez Pose CBC San Isidro
   Daniel Duarte FFyL-UBA
   Maximiliano Duquelsky Ciencias Sociales
   Ariel Eidelman CBC
   Maria Paula Faillace Facultad de Medicina /Depto de Fisiología
   Graciela Falco Psicología
   Alicia Falconi CBC- UBA- C. Universitaria
   Ariel Farías FSOC UBA
   Martín Federico CBC UBA
   Alejandro Ferrer Ingeniería
   Fabiola Ferro FFYL
   Elena Florin Activ. Privada
   Luciano Gabbanelli FCEyN - UBA
   Susana C. Gabbanelli Facultad de Ingeniería, UBA
   Santiago Gándara FSOC UBA
   Héctor García Psicología
   Roberto Gargarella, Derecho
   Mario Gattafoni
   Alejandra Glatzel Ciencias Sociales
   Laura Gobet Psicologia UBA
   Maria Cecilia Gomez Masia Derecho
   Roberto Gómez Fadu/Uba
   Alicia Gonzalez CBC
   Eduardo Grüner Fac Filosofía y Letras / Fac Cs Sociales / UBA
   Violeta Guitart Facultad de Cs Economicas - UBA
   Martin Harraca  FCE-UBA
   Federico Holik Exactas
   María Inés González Colegio Nacional de buenos Aires
   María Isabel Grau Facultad de Filosofía y Letras, UBA
   Tomás Gue IIGG-FCS-UBA
   Ileana Gutiérrez CBC- UBA
   Lorena Ihan Arquitectura y Diseño Uba
   Juan Pedro Iribarne Psicología
   Pablo Jaite Filosofía y Letras UBA
   Matilde Lanza   Filosofía y Letras. UBA
   Rubén Laufer Filosofía y Letras UBA
   Carolina Leal Fadu
   Hugo Carlos Leale Psicología
   María Teresa Lerner Ciencias Sociales
   Daniel Lischinsky ES Carlos Pellegrini
   Sandra Llosa Filosofía y Letras
   Elsa Susana Lo Presti C.B.C.
   Roxana Longo Facultad de Psicología- UBA
   Carlos R. Luis Filosofía y Letras
   Fernando Lynch Filosofía y Letras, Sección de Etnología
   Lucía Maffey FCEN-UBA
   Carlos Antonio Mangone Facultad de Ciencias Sociales UBA
   Silvia América Mansilla FADECS- UNIV. COMAHUE
   Cristina Mateu Filosofía y Letras UBA
   Jorgelina Matusevicius  Facultad Ciencias Sociales
   Pablo Mauas FCEyN
   Jose Medhina Awad
   Damian Melcer  Ciencias Sociales / Sociologia
   Francisco Miranda Fadu - UBA
   Norma Graciela Molle CBC-UBA
   Claudia Montanari IAFE (CONICET-UBA)
   Mora Monteverde FADU - UBA
   Silvia Alejandra Montiel
   Zulema Nieto Filosofía y Letras
   Martín Ogando  FSOC UBA
   Mónica Orecchia FIUBA
   Guillermo Pajoni Abogado
   Ok Ju Pak FADU
   Javier Palma Ciencias Sociales-UBA
   Cristina Peña FFYL
   Beatriz Pedro Profesora e investigadora FADU y CBC-UBA
   Gladys Perri CBC
   Guido Perrone  UNGS-IDEI / FCE-UBA
   Cecilia Piérola CBC UBA
   Fernando Pita CBC-Derecho (UBA)
   Elsa Estela Plaza Cs. Económicas/Matemáticas-
   Lucas Poy FFyL UBA
   Juan Ignacio Quintián    Ciencias Sociales
   Pablo Rabey CBC
   Lucas Rebagliati Filosofía y Letras
   Eduardo Vida Reina FSOC - Secretaría de Proyección Institucional
   Héctor Carlos Reyes Ingenieria-dpto economia
   Pablo Rieznik, FSOC
   Cecilia Rikap CEPLAD - FCE/UBA
   Dolores Rocca Rivarola FSOC
   Ricardo Enrique Rojo Baidal FSOC UBA
   Marisa Romanelli Facultad de Medicina
   Romina Romaniuk Agronomía
   Marina Rovituso FADU
   Sergio David Rybak Arquitectura-UBA
   Rocío Salgueiro FSOC
   Miryam Sassano Ingeniería-UBA
   Daniel Sierra CBC
   Ariel Slipak CBC-UBA y FCE-UBA
   Ana Sofía Filosofía y Letras UBA
   Roberto Sosa Ingeniería/Dto Mecánica
   Claudio Spiguel Filosofía y Letras UBA
   Julio Stortini Filosofía y Letras
   Sofia Betina Suaya CBC UBAXXI
   Guadalupe Tavella CBC
   Nicolas Tinto FADU
   Cecilia Toja Sociales / Subsec de Planificación Académica
   Martin Trombetta FCE-CBC
   Gabriela Trotta  Arquitectura
   German Trudo   Fac. Psicologia UBA
   Elena A. Valente CBC UBA
   Leonardo Varela FSOC
   José Vargas UNVM-UNC
   Antonio Vazquez FADU
   Claudia Irene Vespa Ciencias Sociales UBA
   Laura Alicia Vignola Psicologia
   José César Villarruel Ciencias Sociales - UBA
   Pablo Volkind Filosofía y Letras UBA
   María Paula Wendel CBC, Ciudad Universitaria
   Miguel Eduardo Zitto Ingenieria - UBA

-Agrupaciones estudiantiles

   UJS PO Unión de Juventudes por el Socialismo – Partido Obrero
   Corriente Julio Antonio Mella
   La Corriente-CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista)
   Movimiento Universitario Sur
   BUM Bailarines Unidos en Movimiento, Artes del Movimiento IUNA
   Cámara en Mano, Audiovisuales IUNA
   CAUCE
   Causa Sur Colectivo Universitario
   Colectivo Desde el Pie, Ciencias Exactas UBA
   C.E.D.P. Corriente Estudiantes Del Pueblo
   Desde las Aulas, Profesorado Alicia Moreau de Justo
   FANA Agronomía UBA
   F.E.L. Frente de Estudiantes Libertarios
   Izquierda Socialista
   JCR Juventud Comunista Revolucionaria Capital Federal
   Juventud Guevarista
   Juventud del PTS
   Juventud Socialista MST
   Lista Unidad-CEPA, Ciencias Exactas UBA
   MLI Movimiento Linealmente Independiente Ingeniería UBA
   MST en Movimiento Proyecto Sur
   Nuevo MAS
   OSA Odontólogos Solidarios Argentinos, Odontología UBA
   Partido Revolucionario Marxista Leninista
   Prisma
   Rebelión Corriente Universitaria
   Río Abajo, Agrupación Interdepartamental IUNA
   RJ Santoro Dramáticas IUNA
   Socialismo Libertario
   Tendencia Universitaria Nacional 29 de Mayo
   Un Solo Grito
   La 28-CEPA, Profesorado Joaquín V. González
   29 de Mayo, Profesorado Joaquín V. González

-Agrupaciones Docentes

   Agrupación Naranja de Docentes Universitarios
   CNPL Corriente Nacional Protagonismo y Lucha UBA
   conCienciaCrítica - Agrupación de docentes,  graduados y becarios de
la FCEyN-UBA
   Corriente Nacional Alternativa Docente
   Lista 1 Frente Democracia y Protagonismo Docente, FADU-UBA
   Lista 1 Protagonismo y lucha docente, CBC-UBA
   Lista Bordó, Filosofía y Letras UBA
   Movimiento Proyectar. FADU-UBA

-Agrupaciones No Docentes

   Agrupación Bordó

martes, 10 de enero de 2012

Amenazas de Gendarmería Nacional a delegado de la Junta Interna de A TE-CNEA

La AGD-FCEyN adhiere y difunde la siguiente declaración de la Junta
Interna de ATE-CNEA que denuncia las graves amenazas recibidas por parte
de la gendarmería, en el contexto de un amplio despliegue represivo contra
los reclamos que vienen llevando adelante los trabajadores del polo
científico y tecnológico CNEA, INTI y SEGEMAR.

Amenazas de Gendarmería Nacional al delegado de la Junta Interna de ATE-CNEA

El Delegado General de ATE-CNEA Buenos Aires fue amenazado por los
efectivos de Gendarmería pertenecientes al Destacamento que funciona en el
Centro Atómico Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA). Esto ocurrió el pasado jueves 29 de diciembre, luego de la
denuncia realizada sobre las actividades de la Gendarmería para intimidar
y reprimir la protesta de los trabajadores:
http://www.youtube.com/watch?v=4tR6-nDZQMg&feature=youtu.be

En horas de la tarde del jueves 29 de diciembre el Delegado General de la
junta interna de ATE-CNEA, Sebastián Cativa Tolosa, recibió un llamado a
su oficina en el CAC por parte de un “Alférez del Destacamento de
Gendarmería Nacional en el CAC”. El mismo lo intimó a presentarse al
destacamento por haber filmado a las fuerzas de seguridad apostadas frente
al CAC. Ante la negativa de Cativa Tolosa, el Alférez lo amenazó con "ir
con su gente a buscarlo del forro del culo" y con que "no iba a salir de
acá". Ante la gravedad de la situación, que incluyó amenazas de violencia
física sobre un trabajador y delegado, los compañeros de trabajo de Cativa
Tolosa y los integrantes de la junta interna hicimos correr la noticia en
todo el centro atómico. Decenas de trabajadores respondieron en forma
inmediata y espontánea acercándose a su oficina para acompañarlo hasta la
salida del CAC, garantizar su salida y proteger su integridad.

Hay que tener en cuenta que durante las últimas jornadas de protesta por
los recortes al plus salarial de fin de año, las fuerzas de gendarmería y
policía federal desplegaron un operativo nunca antes visto por la cantidad
de efectivos y carros hidrantes. Dicho operativo tuvo DENTRO de las
instalaciones de la CNEA uno de sus cuarteles de operaciones. La
gendarmería está en la CNEA para cuidar el patrimonio de la institución y
no para reprimir a los trabajadores. Esto se da en el contexto donde se
implementa en el país una ley antiterrorista que califica a los
trabajadores que reclaman por sus derechos como delincuentes que buscan
aterrorizar a la población.

Repudiamos estas amenazas y aprietes, que se suman al desmesurado
despliegue de las fuerzas represivas. Exigimos a las autoridades de CNEA
el esclarecimiento de este hecho y la toma de medidas contra los
responsables del mismo. Consideramos imprescindible el más amplio repudio
ante esta situación de parte de todas las organizaciones populares,
condición necesaria para enfrentar y frenar la escalada represiva de los
últimos tiempos.

Contacto:
Delegado General Sebastián Cativa Tolosa
Tel: 15-5974-3190

Adhesiones:
atecnea@cnea.gov.ar y atenuclear@gmail.com


         Junta Interna ATE CNEA Buenos Aires
    Independiente del Gobierno y de las Autoridades
             http://ate-cnea.blogspot.com/

martes, 3 de enero de 2012

Conferencia de prensa ante la expulsión de 1630 jóvenes investigadores formados en e l país

El próximo jueves 5 de enero a las 15 hs en el Hotel Bauen (Callao 360),
tendrá lugar una conferencia de prensa para denunciar la situación de más
de 1630 jóvenes investigadores formados en el país que están siendo
expulsados del Sistema Científico Nacional.

Participarán de la conferencia de prensa:
Representantes de JCP (Jóvenes Científicos Precarizados)
Representantes de ATE-CONICET
Representantes de AGD-UBA
Investigadores del CONICET

Está todos invitados. A continuación reenviamos el comunicado de prensa
elaborado por Jóvenes Científicos Precarizados. Para mandar adhesiones de
organizaciones o individuales escribir a prensa.jcp@gmail.com

COMUNICADO DE PRENSA

Más de 1630 jóvenes investigadores formados en el país están siendo
expulsados del Sistema Científico Nacional

En las últimas semanas ha tomado estado público la situación de más de
1630 jóvenes investigadores formados en el país que están siendo
expulsados del Sistema Científico Nacional. Se trata del resultado de las
convocatorias del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas), principal ente Estatal que emplea a los científicos del país.
En el caso de la convocatoria para acceder a becas postdoctorales 2011 se
presentaron 1506 doctores. De ellos, 726 no ingresaron (48,8%). En el caso
de la convocatoria para ingresar a la Carrera del Investigador Científico
se presentaron 1452 doctores. De ellos, no ingresaron 904 postulantes
(62,3%). Sintetizando, sólo en el CONICET en el año 2011 han quedado
afuera 1630 (904 + 726) investigadores especializados en distintas áreas
del conocimiento. Esta realidad no sólo impacta negativamente sobre la
situación individual de cada uno de los profesionales formados, sino que
afecta en forma directa el desarrollo de proyectos de investigación y la
ciencia en general. Ambos requieren la consolidación de grupos de trabajo
en donde los jóvenes investigadores constituyen uno de los eslabones más
importantes de dicha estructura.

Esto se agrava aún más cuando muchos de los postulantes obtuvieron
excelentes calificaciones en las evaluaciones (incluso varios de ellos
superiores a 90/100), fueron recomendados por las comisiones evaluadoras
del CONICET para continuar con sus investigaciones, pero aún así han
quedado afuera. Ni siquiera se han publicado los órdenes de mérito
correspondientes ni los criterios que se utilizaron en las evaluaciones,
lo cual contradice el más mínimo principio de transparencia que cualquier
institución pública debe tener. Peor aún, se han encontrado casos de
explícita discriminación ideológica, de género o de edad en el resultado
de las evaluaciones (por ejemplo el caso de Fabián Harari).

Como respuesta a esta situación se han realizado dos movilizaciones de
alrededor de 400 becarios e investigadores a las puertas del CONICET y se
ha entregado un petitorio firmado por más de 2000 becarios,
investigadores, personal de apoyo y docentes universitarios de todo el
país. Hemos logrado que se convoque a una reunión extraordinaria del
Directorio del CONICET para analizar esta cuestión, pero la única
respuesta en concreto que nos han dado es la designación de 106 becas
postdoctorales adicionales que no resuelven la gravedad de este problema.
Resulta indignante que las autoridades del CONICET se sigan negando a
publicar los órdenes de mérito de las evaluaciones.

La formación de los científicos es costosa, y es una obligación de
cualquier gobierno hallar las políticas que permitan la continuidad
laboral dentro de su territorio de los profesionales e investigadores
formados. Entendemos que la expulsión de los más de 1630 jóvenes
científicos del Sistema Científico va a contramano de la jerarquización
del sector que tanto se anuncia. La expulsión de tales recursos significa,
en muchos casos la discontinuidad o interrupción de líneas de trabajo que,
paradójicamente, han sido apoyadas y financiadas desde el CONICET o desde
el Ministerio de Ciencia y Tecnología. La inversión y el esfuerzo que
demanda de la sociedad, de los directores de las investigaciones a cargo
de la formación y fundamentalmente de los propios jóvenes científicos, son
sumamente elevados como para desaprovechar el potencial que han logrado
alcanzar.

Es el pueblo argentino el que financia la formación de investigadores
durante más de 6 años de carrera de grado y 5 de carrera de postgrado, por
lo tanto debe existir una planificación estatal que posibilite poner estos
recursos humanos altamente calificados al servicio de los intereses del
pueblo y la nación. Esta responsabilidad institucional es ineludible. No
se puede dejar librado "al mercado" la planificación de nuestro desarrollo
científico-tecnológico ni la inserción laboral de los investigadores
formados en el país.

Resulta contradictorio repatriar 800 científicos del exterior en los
últimos 8 años y en tan sólo uno expulsar a 1630. Invertir millones en
difundir la ciencia argentina en grandes eventos como Tecnópolis resulta
un sinsentido si al mismo tiempo no garantizamos la continuidad laboral de
nuestros jóvenes científicos. Sobre todo, cuando esos científicos
reafirmaron su voluntad de continuar realizando sus investigaciones en
Argentina al aplicar a las convocatorias del CONICET y cuando el propio
organismo reconoce que no se trata de un problema de limitación
presupuestaria sino de una decisión política trazada por el gobierno
nacional para el sector científico.

Ante esta situación exigimos se implementen a la brevedad medidas que den
respuesta al problema inmediato, pero también que se replanteen políticas
científicas integrales y con continuidad en el tiempo, único camino para
tener una crecimiento verdadero, sólido y sustentable, con capacidad de
incidir de manera transformadora en la realidad de nuestro país y nuestra
sociedad.

Exigimos:

1) Otorgamiento de la beca postdoctoral o ingreso a Carrera de
Investigador Científico (CIC) según corresponda, a todos los doctores
expulsados cuya evaluación de desempeño ameritó la recomendación positiva
por parte de las comisiones evaluadoras correspondientes.

2) Transparencia, coherencia y justicia en los concursos, con criterios
previamente establecidos, órdenes de mérito y líneas de corte públicos
para terminar con cualquier tipo de discrecionalidad por parte de las
autoridades. Ampliación y revisión pública de los dictámenes no favorables
que omitieron antecedentes. Prohibir la discriminación por género, edad,
formas colectivas de generar conocimiento e ideológica (caso Fabián Harari
en Ingreso CIC) en los dictámenes de cualquier convocatoria.

3) Presencia de Veedores Becarios y Veedores Gremiales en las comisiones
evaluadoras de Becas e Ingresos CIC.

4) Eliminación de la cláusula que impide la solicitud de ingreso a la CIC
en caso de haber presentado una recusación al dictamen de la convocatoria
anterior.

5) Hacer público el Orden de Merito usado para la otorgación de las Becas
Tipo I, Tipo II y postdoctorales usadas en la convocatoria 2011. Mayor
número de Becas Tipo I, ante la gran cantidad de concursantes con
excelente calificación que quedaron sin beca.

6) Discusión democrática y formulación pública de las prioridades
temáticas y los criterios geográficos a mediano y largo plazo para el
otorgamiento de becas, ingresos CIC y subsidios de investigación de
acuerdo a las verdaderas necesidades de nuestro país, evitando
arbitrariedades y garantizando la continuidad laboral de todos aquellos
que cumplen apropiadamente con su trabajo académico.

7) Reformulación del estatuto del CONICET para garantizar el cumplimiento
de los puntos anteriores, asegurando la transparencia de la Institución en
todas sus actividades.

8) Aprobación de un Nuevo Régimen Laboral para los Becarios/as, con pleno
reconocimiento de derechos laborales (aportes jubilatorios, aguinaldo,
licencia por maternidad, obra social, etc.)

Jóvenes Científicos Precarizados - Regional Buenos Aires (JCP-BsAs) Para
mandar adhesiones escribir a prensa.jcp@gmail.com

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Jueves 22, 14 hs en CONICET

Por los años dedicados a la investigación académica y la apuesta que
hicimos al quedarnos en el país.

Es hora de gritar ¡BASTA DE ABUSOS EN EL CONICET!

Frente a la evaluación de las Becas Posdoctorales y el ingreso a la
Carrera de Investigador Científico y Tecnológico que no se han basado
en los criterios por los cuales se han venido rigiendo en los últimos
años y la falta de transparencia en los nuevos criterios
seleccionados,

CONVOCAMOS A BECARIOS, INVESTIGADORES, PROFESORES, DIRECTORES, Y A LA
POBLACIÓN GENERAL A MOVILIZARSE EL JUEVES 22 DE DICIEMBRE A LAS 14 HS
frente al CONICET (Rivadavia 1917).

•         Hoy en día tener un puntaje de 98/100 no basta para
ingresar al CONICET. ES ABUSO.

•         Investigar temas catalogados como de “Relevancia para el
país”, tampoco. ES ABUSO.

•         El que no importen las publicaciones, los estudios de
posgrado ni la docencia. ES ABUSO.

•         Que a partir de esta semana Investigadores medicos,
biologos, quimicos, sociologos comiencen a preparar sus valijas
viendose forzados a dejar el pais para continuar sus investigaciones.
ES ABUSO.

•         Que quienes evaluan no firman los dictamenes. ES ABUSO.

•         Que no seamos considerados trabajadores y estemos sin
aportes ni obra social. ES ABUSO

•         Que no haya veedores gremiales becarios durante las
evaluaciones. ES ABUSO

•         Que el directorio elija a dedo nuestro porvenir sin
importarle lo años trabajados. ES ABUSO.

•         Que las cientificas no tengan todos los derechos por
maternidad. ES ABUSO


Porque a medida que pasan las horas, las denuncias de arbitrariedad y
desidia, junto con la indignacion se multiplican por todo el pais.

Reclamamos:
-        Transparencia en todas las instancias de evaluacion,
-        Publicidad de los criterios, veedores en las Comisiones Evaluadoras,
-        Mas Becas y puestos de Ingreso a la Carrera, y la posibilidad de
continuar trabajando en Argentina.

¡Defendamos Nuestros Puestos De Trabajo!

Asociacion de Trabajadores del Estado (ATE-CONICET)
Jovenes Cientificos Precarizados (JCP)
Asociacion Gremial Docente (AGD-UBA)

lunes, 19 de diciembre de 2011

Proyecto sobre interinos

Uno de los problemas que afrontamos en la facultad es el del número de
docentes interinos. En algunos departamentos esta cifra alcanza casi el
cincuenta porciento de la planta de docentes auxiliares. Los docentes
auxiliares interinos se ven obligados a concursar en la mayoría de los
departamentos todos los años. Esto ocurre porque el período de designación
de los interinos culmina "(...) automáticamente al entrar en vigencia un
Orden de Méritos de un Concurso Regular sustanciado con posterioridad a la
fecha de designación interina y de la misma categoría, dedicación y área o
grupo de materias para las que fuera designado o cuando se reincorpore el
titular del cargo" (Res. CD 660/97). Así se ven perjudicados los propios
docentes por estar bajo un régimen de inestabilidad absoluta y el dictado
de las materias por no garantizarse la continuidad mínima que permita una
planificación docente acorde a un nivel académico adecuado.

Además, al tener más docentes concursando todos los años aumenta aún más
el número de interinos. Por ejemplo, una situación muy común es que un JTP
interino cuya designación dura un año se vea obligado a concursar también
en el Ayudante de 1era para obtener un cargo regular cuya designación dure
tres años y de esta forma garantizarse un mínimo de continuidad laboral.
Así, se genera un nuevo docente interino que va a reemplazar la licencia
del JTP interino en su cargo de Ayudante de 1era regular. Esto podría
evitarse si la persona que tiene un JTP interino tuviera una designación
equivalente a la del JTP regular y de esta forma no estuviera obligado a
concursar también en el cargo de Ayudante de 1era.

Para abordar esta situación, desde la Comisión de Derechos Laborales y
Académicos de la AGD-FCEyN presentamos un proyecto de resolución que
modifica la resolución 660/97 y establece que las designaciones de los
docentes interinos caduca "(...) automáticamente cuando se cumpla el
período de designación del cargo interino o cuando se sustancie el
concurso regular de los subcargos correspondientes". Esto significa que la
designación del docente interino puede durar, si el Departamento Docente
correspondiente así lo solicita y si no se reintegra alguno de los
docentes regulares en uso de su licencia, lo mismo que duraría la
designación de regular, ya que depende de que se vuelva a concursar los
subcargos correspondientes y no de que entre en vigencia un nuevo orden de
méritos. Además, se están evaluando otras acciones tendientes a reducir el
número de interinos de la Facultad, designando automáticamente como
regulares a los docentes auxiliares que desempeñan cargos que no serán
vueltos a ocupar por la persona que lo ganó originalmente (por ejemplo en
el caso de renuncia).

El proyecto en cuestión se viene discutiendo en sesiones del Consejo
Directivo y en sus comisiones desde hace más de 4 meses. Así se llegó a
una redacción que tiene consenso de la mayoría y minoría de estudiantes,
de la minoría de graduados y de una parte de la mayoría de profesores (ver
proyecto más abajo). Este tema se va a tratar hoy en la última sesión del
Consejo Directivo, respetando el compromiso asumido de que se tome una
decisión al respecto antes de fin de año. Esperamos que los representantes
de la mayoría de graduados acompañen también este proyecto, atendiendo a
una preocupación generalizada entre los docentes auxiliares de la FCEyN.
Estos votos van a ser definitivos para que el proyecto pueda ser aprobado.

--
VISTO

- el reglamento de Concursos para la Provisión de Docentes Auxiliares
vigente actualmente en la FCEyN (Res. CD. N° 28/09 y sus modificaciones),

- el Art. 40 de la Res. CD. N° 66/97, que establece para el nombramiento
de docentes interinos: "Todos los pedidos de designaciones de Docentes
Auxiliares con carácter interino deberán provenir del Orden de Méritos
vigente de un Concurso Regular (Art. 31 Res. CD. 715/86 y sus
modificatorias) o, en caso de carecer del anterior o haberse agotado la
nómina supernumeraria de aquel o que el Consejo Directivo haya aprobado la
excepcionalidad establecida en el Art. 30 de la presente, del Orden de
Méritos de una Selección Interina (Res. CD. 141/86) convocada a tal
efecto. Los Departamentos Docentes acompañaran las notas de pedido de
designación con el Orden de Mérito correspondiente. El período de
designación podrá ser de hasta un (1) año para Ayudantes de Segunda y de
hasta tres (3) para Jefes de Trabajo de Prácticos y Ayudantes de Primera y
caducará automáticamente al entrar en vigencia un Orden de Mérito de un
Concurso Regular sustanciado con posterioridad a la fecha de designación
interina y de la misma categoría, dedicación y área o grupo de materias
para las que fuera designado o cuando se reincorpore el titular del
cargo".

CONSIDERANDO:

- que algunos Departamentos tienen llamados anuales o bianuales a
concursos para proveer cargos de Ayudantes de Primera y Jefes de Trabajos
Prácticos,

- que a raíz de las licencias y renuncias se hace necesario nombrar
docentes interinos con gran frecuencia,

- que es necesario realizar estos nombramientos de manera que se garantice
la mínima continuidad necesaria para la planificación docente y el nivel
académico adecuado en e1 dictado de las materias,

- que es necesario que los trámites de nombramiento tiendan a
simplificarse administrativamente,

- que una renovación anual de gran parte del plantel docente atenta contra
la calidad de la educación que esta casa debe brindar,

- que una consecuencia de lo antes mencionado es que una parte de la
planta docente concursa todos los años,

- lo aconsejado por las Comisiones de Interpretación y Reglamento y
Enseñanza, Programas, Planes de Estudio y Postgrado,

- lo actuado por este cuerpo en Sesión del día de la fecha

- en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 1130 del Estatuto
Universitario;

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES RESUELVE:

ARTICULO 1: Modificar el Art. 40 de la Resol. CD. N' 660/97 de la
siguiente forma: "Todos los pedidos de designaciones de Docentes
Auxiliares con carácter interino deberán provenir del Orden de Méritos
vigente de un Concurso Regular (Art. 31 Res. CID, 715/86 y sus
modificatorias) o, en caso de carecer del anterior o haberse agotado la
nómina supernumeraria de aquel o que el Consejo Directivo haya aprobado la
excepcionalidad establecida en el Art. 30 de la presente, del Orden de
Méritos de una Selección Interina (Res. CD. 141/86) convocada a tal
efecto. Los Departamentos Docentes acompañaran las notas de pedido de
designación con el Orden de Mérito correspondiente. El período de
designación podrá ser de hasta un (1) año para Ayudantes de Segunda y de
hasta tres (3) para Jefes de Trabajo de Prácticos y Ayudantes de Primera y
caducará automáticamente cuando se cumpla el período de designación del
cargo interino o cuando se sustancie el concurso regular de los subcargos
correspondientes. En el caso de reintegro de alguno de los docentes en uso
de licencia la nómina de internos deberá respetar el orden de mérito del
concurso que se dio lugar a dicha designación.

ARTICULO 2: Elevar al Consejo Superior para su conocimiento.

ARTICULO 3 :Comuníquese a la Secretaria Académica, a todos los
Departamentos y agréguese copia al expediente Reg. Exp. N° 450.817 Vinc.
012, cumplido, archívese.