Hace pocos días, la Dirección del Departamento de QB informó, mediante un
mail, que el CODEP decidió realizar en 2013 un único llamado a concurso
sin áreas para 5 cargos de ayudante de primera con dedicación exclusiva y
12 cargos con dedicación simple. Esta modalidad, que representa un cambio
rotundo con respecto a como se llamaron siempre los concursos del
departamento (por área), fue informada sin dar ningún tipo de debate con
los docentes y miembros del Departamento. Por otro lado, se pretende
cerrar la discusión antes de iniciarla, dado que el anuncio se realizó a
20 días del fin del cuatrimestre.
El llamado a concurso por áreas, lejos de ser un capricho, tiene
fundamentos sobrados. Las materias de cada área requieren de docentes que
cuenten con una formación básica tanto en el aspecto teórico como en la
práctica cotidiana del laboratorio para poder desempeñar su función frente
a los alumnos. En las distintas áreas del Departamento, han existido
numerosas experiencias con docentes no seleccionados a través de concursos
por área, que han arrojado malos resultados pedagógicos y académicos
durante la cursada. Esta decisión de la Dirección y el CODEP significa no
escuchar a docentes experimentados que han manifestado su preocupación
ante esta situación, así como a los alumnos que se han manifestado a
través de las encuestas docentes.
El mantenimiento de la forma de llamado para los cargos del área es la
forma responsable de permitir un buen dictado de las distintas materias en
Departamentos con tal diversidad temática como Química Biológica.
El miércoles 28 a las 14 en el aula Cardini se realizará una reunión del
claustro de auxiliares del Departamento para discutir este tema, mientras
que los profesores debatirán el martes 27 a las 14 en el mismo lugar.
Desde la AGD, creemos que no pueden ser los graduados externos, la
Secretaría Académica o los docentes de otros departamentos quienes tomen
esta decisión. Creemos que deben ser justamente los docentes que trabajan
día a día en el Departamento quienes debatan y decidan cómo deben ser los
concursos.
Este es el blog de la asociación gremial docente de la facultad de ciencias exactas y naturales de la UBA.
martes, 27 de noviembre de 2012
jueves, 22 de noviembre de 2012
Concurso Ayudantes de Primera - EGE
Hace más de cuatro meses que viene discutiéndose en la Comisión de
Concursos del Consejo Directivo el dictamen del concurso de Ayudante de
Primera Exclusiva y Simple del Departamento EGE. Su aprobación no sólo
representaría el despido de al menos dos docentes con mucha experiencia en
un concurso con serias irregularidades, sino que también pondría en
cuestión el rol y la importancia de los veedores en los concursos.
El cuestionamiento principal que se ha realizado al concurso se centra en
que las calificaciones de la prueba de oposición no estuvieron a
disposición de las veedoras hasta el último día, pese a que los jurados
admitieron haber enviado estas notas entre ellos. Como consta en la nota
presentada por las veedoras actuantes en el concurso "En reiteradas
ocasiones durante el desarrollo del concurso se les pidió [a los jurados]
que nos mostraran las notas de oposición y nunca lo hicieron (...) Solo
pudimos ver las notas cuando fueron incorporadas a la planilla general de
calificaciones, el día anterior (12 de Junio) al que fueron publicadas."
Aún cuando en la ampliación de dictamen los jurados expresaron que " (...)
el puntaje obtenido por los postulantes, en la forma en que había sido
evaluado por el jurado, estaba a disposición de los veedores (...)" esto
no pudo ser sostenido satisfactoriamente por los jurados en las dos
reuniones de comisión de concursos a las que fueron invitados. Es mas, en
la reunión del 1/11 los jurados expresaron que la conformación final de
los puntajes se realizó por email sin copia a las veedoras. Esto
representa un defecto de forma insalvable en el concurso, ya que en el
artículo 14 del reglamento establece que los "veedores podrán asistir a
todas las deliberaciones del Jurado, excepto aquellas en que se
establezcan los temas para las pruebas de oposición". En este caso, las
veedoras no tuvieron acceso a información que determinó una parte muy
importante del puntaje de los postulantes, y no fueron incluidas en los
mails que se enviaron los jurados.
No anular este concurso y aceptar que esto pueda suceder es un golpe muy
fuerte a la figura de los veedores en los concursos, que son los que
tienen el rol de velar por la estricta aplicación del reglamento,
garantizando que no se produzcan hechos de arbitrariedad manifiesta y la
transparencia del concurso.
El segundo cuestionamiento es en relación a la manera en que fue evaluada
la prueba de oposición. Según consta en la ampliación del dictamen, cada
miembro del jurado utilizó criterios de evaluación, escalas y rangos
diferentes para calificar la prueba de oposición, a pesar de lo cual el
puntaje final de este ítem se obtuvo promediando las notas de cada uno de
los tres jurados. Uno de los jurados aclara que le asignó el puntaje
máximo (50/50) a la presentación mas alta y el puntaje menor (1/50) a la
mas baja ordenando las pruebas de oposición en forma relativa al resto de
los postulantes para "ampliar el rango dinámico", aclarando que "De esta
forma, si un candidato se presentó a ambos concursos (simple y exclusiva)
es posible obtuvieren diferente puntaje general, pues el mismo depende del
número y la calidad de los otros postulantes". Sin embargo, esta manera de
calificación resulta en otro defecto de forma, ya que va en contra del
artículo 31 del reglamento de provisión de cargos docentes auxiliares.
Este artículo establece que "la prueba de oposición tenderá a valorar la
capacidad e idoneidad del aspirante para la docencia" y no las capacidades
relativas entre los postulantes. Justamente, en un reciente concurso de
Ayudante de Primera dedicación simple del Departamento de Matemática en el
que los jurados habían utilizado este criterio asignando todo el rango de
puntajes, el Consejo Directivo solicitó modificar el puntaje otorgado a
las pruebas de oposición. No parecía razonable que un postulante con una
oposición satisfactoria (según palabras del jurado) luego estuviese
evaluado con una nota que correspondía a un aplazo. Esto se agrava en el
caso de este concurso ya que la forma de calificar con un rango mayor le
otorga un mayor peso a la evaluación de este jurado con respecto a las de
los otros jurados, y genera aún mayores distorsiones cuando alguno de los
jurados debe abstenerse de opinar de ciertos postulantes.
El tercer problema detectado en el concurso es que los puntajes de
antecedentes de algunos postulantes no se condicen con los criterios
explicitados por el jurado en la ampliación de dictamen, como consta en
varias notas de postulantes. La asignación incorrecta de estos puntajes
modifica el orden de méritos, en algunos casos en hasta 4 puestos.
En función de todo esto, consideramos que es imprescindible que el Consejo
Directivo anule el concurso. De no hacerlo, no sólo quedarían sin cargo
docentes auxiliares con mucha experiencia, sino que también se sentaría un
precedente muy negativo sobre la importancia de los veedores en los
concursos. Creemos firmemente que, por el contrario, el trabajo de los
veedores en los concursos debe ser jerarquizado y defendido, como una
figura indispensable a la hora de garantizar la transparencia y
ecuanimidad. En este sentido, considerando las impugnaciones presentadas,
lo vertido por las veedoras y lo expresado por los jurados en las
reuniones de comisión, es que el jueves 8/11 se presentó desde la minoría
de graduados un proyecto para la anulación del concurso. En la última
sesión, luego de un amplio debate (ya que al inicio de la comisión se
había presentado un proyecto para aprobar sin más el dictamen), fue
elaborado un nuevo proyecto. Aunque sólo se centra en el tercer punto (no
plantea como considerando el hecho principal cuestionado: que las
calificaciones de las pruebas de oposición no estuvieron a disposición de
las veedoras), solicita la anulación del concurso. El mismo cuenta con la
firma de la mayoría y minoría de todos los claustros (profesores,
graduados y estudiantes). Esperamos que este proyecto se apruebe en el
próximo Consejo Directivo, y que este tipo de irregularidades no vuelvan a
repetirse en otros concursos.
Concursos del Consejo Directivo el dictamen del concurso de Ayudante de
Primera Exclusiva y Simple del Departamento EGE. Su aprobación no sólo
representaría el despido de al menos dos docentes con mucha experiencia en
un concurso con serias irregularidades, sino que también pondría en
cuestión el rol y la importancia de los veedores en los concursos.
El cuestionamiento principal que se ha realizado al concurso se centra en
que las calificaciones de la prueba de oposición no estuvieron a
disposición de las veedoras hasta el último día, pese a que los jurados
admitieron haber enviado estas notas entre ellos. Como consta en la nota
presentada por las veedoras actuantes en el concurso "En reiteradas
ocasiones durante el desarrollo del concurso se les pidió [a los jurados]
que nos mostraran las notas de oposición y nunca lo hicieron (...) Solo
pudimos ver las notas cuando fueron incorporadas a la planilla general de
calificaciones, el día anterior (12 de Junio) al que fueron publicadas."
Aún cuando en la ampliación de dictamen los jurados expresaron que " (...)
el puntaje obtenido por los postulantes, en la forma en que había sido
evaluado por el jurado, estaba a disposición de los veedores (...)" esto
no pudo ser sostenido satisfactoriamente por los jurados en las dos
reuniones de comisión de concursos a las que fueron invitados. Es mas, en
la reunión del 1/11 los jurados expresaron que la conformación final de
los puntajes se realizó por email sin copia a las veedoras. Esto
representa un defecto de forma insalvable en el concurso, ya que en el
artículo 14 del reglamento establece que los "veedores podrán asistir a
todas las deliberaciones del Jurado, excepto aquellas en que se
establezcan los temas para las pruebas de oposición". En este caso, las
veedoras no tuvieron acceso a información que determinó una parte muy
importante del puntaje de los postulantes, y no fueron incluidas en los
mails que se enviaron los jurados.
No anular este concurso y aceptar que esto pueda suceder es un golpe muy
fuerte a la figura de los veedores en los concursos, que son los que
tienen el rol de velar por la estricta aplicación del reglamento,
garantizando que no se produzcan hechos de arbitrariedad manifiesta y la
transparencia del concurso.
El segundo cuestionamiento es en relación a la manera en que fue evaluada
la prueba de oposición. Según consta en la ampliación del dictamen, cada
miembro del jurado utilizó criterios de evaluación, escalas y rangos
diferentes para calificar la prueba de oposición, a pesar de lo cual el
puntaje final de este ítem se obtuvo promediando las notas de cada uno de
los tres jurados. Uno de los jurados aclara que le asignó el puntaje
máximo (50/50) a la presentación mas alta y el puntaje menor (1/50) a la
mas baja ordenando las pruebas de oposición en forma relativa al resto de
los postulantes para "ampliar el rango dinámico", aclarando que "De esta
forma, si un candidato se presentó a ambos concursos (simple y exclusiva)
es posible obtuvieren diferente puntaje general, pues el mismo depende del
número y la calidad de los otros postulantes". Sin embargo, esta manera de
calificación resulta en otro defecto de forma, ya que va en contra del
artículo 31 del reglamento de provisión de cargos docentes auxiliares.
Este artículo establece que "la prueba de oposición tenderá a valorar la
capacidad e idoneidad del aspirante para la docencia" y no las capacidades
relativas entre los postulantes. Justamente, en un reciente concurso de
Ayudante de Primera dedicación simple del Departamento de Matemática en el
que los jurados habían utilizado este criterio asignando todo el rango de
puntajes, el Consejo Directivo solicitó modificar el puntaje otorgado a
las pruebas de oposición. No parecía razonable que un postulante con una
oposición satisfactoria (según palabras del jurado) luego estuviese
evaluado con una nota que correspondía a un aplazo. Esto se agrava en el
caso de este concurso ya que la forma de calificar con un rango mayor le
otorga un mayor peso a la evaluación de este jurado con respecto a las de
los otros jurados, y genera aún mayores distorsiones cuando alguno de los
jurados debe abstenerse de opinar de ciertos postulantes.
El tercer problema detectado en el concurso es que los puntajes de
antecedentes de algunos postulantes no se condicen con los criterios
explicitados por el jurado en la ampliación de dictamen, como consta en
varias notas de postulantes. La asignación incorrecta de estos puntajes
modifica el orden de méritos, en algunos casos en hasta 4 puestos.
En función de todo esto, consideramos que es imprescindible que el Consejo
Directivo anule el concurso. De no hacerlo, no sólo quedarían sin cargo
docentes auxiliares con mucha experiencia, sino que también se sentaría un
precedente muy negativo sobre la importancia de los veedores en los
concursos. Creemos firmemente que, por el contrario, el trabajo de los
veedores en los concursos debe ser jerarquizado y defendido, como una
figura indispensable a la hora de garantizar la transparencia y
ecuanimidad. En este sentido, considerando las impugnaciones presentadas,
lo vertido por las veedoras y lo expresado por los jurados en las
reuniones de comisión, es que el jueves 8/11 se presentó desde la minoría
de graduados un proyecto para la anulación del concurso. En la última
sesión, luego de un amplio debate (ya que al inicio de la comisión se
había presentado un proyecto para aprobar sin más el dictamen), fue
elaborado un nuevo proyecto. Aunque sólo se centra en el tercer punto (no
plantea como considerando el hecho principal cuestionado: que las
calificaciones de las pruebas de oposición no estuvieron a disposición de
las veedoras), solicita la anulación del concurso. El mismo cuenta con la
firma de la mayoría y minoría de todos los claustros (profesores,
graduados y estudiantes). Esperamos que este proyecto se apruebe en el
próximo Consejo Directivo, y que este tipo de irregularidades no vuelvan a
repetirse en otros concursos.
lunes, 19 de noviembre de 2012
20 de Noviembre: Paro Nacional
20 de Noviembre: Huelga General en todo el país convocada por CTA y CGT
La CONADU HISTÓRICA, según resolución de su último Plenario de
Secretarios/as Generales, adhiere y participará activamente del PARO
NACIONAL por 24 hs convocado por la CTA Y CGT para el próximo 20 de
Noviembre, "Día de la Soberanía Nacional".
Los Docentes Universitarios y Preuniversitarios de las 24 Asociaciones de
Base adheridas a la Federación venimos de realizar un Plan de Lucha en
rechazo al acuerdo salarial que el gobierno nacional y los rectores del
CIN firmaron en el mes de abril con CONADU, FEDUN, FAGDUT, CTERA y UDA;
acuerdo que suscribieron desconociendo la disconformidad de la gran
mayoría de la docencia argentina con el mísero 20,5% en 3 cuotas que
arreglaron a contramarcha del incremento de la inflación y los índices de
precios.
Pese a la contundencia de nuestras medidas de fuerza y a las cartas
documento enviadas al Ministro de Educación Sileoni y al CIN, la patronal
jamás dio respuestas satisfactorias a nuestros reclamos. Más aún, en
reciente reunión de la Mesa Ejecutiva Nacional de CONADU HISTÓRICA
mantenida con el Secretario de Políticas Universitarias Martín Gill,
descartó de plano cualquier posibilidad de reapertura de las paritarias
para discutir salarios o temas asociados, cuestión que se traslada al año
2013.
Somos conscientes de que no existe horizonte factible para derrotar el
Impuesto a las Ganancias sobre nuestros salarios ó los Topes y Asimetrías
que se mantienen sobre las Asignaciones Familiares que percibimos por
nuestros hijos, si no hay una gran confluencia en la lucha de sectores más
amplios de la Clase Trabajadora, aun manteniendo diferencias abismales en
las formas de construcción y conducción sindical. Pero la memoria
histórica de nuestro Pueblo es sabia, y entendimos que en esa UNIDAD DE
ACCIÓN alcanzamos las mayores conquistas recuperadas en democracia, desde
la Marcha Federal, la Carpa Blanca y tantas batallas épicas que nos fueron
devolviendo la dignidad de clase.
Hoy estamos en un escenario de crisis capitalista global que castiga con
crudeza a los/as trabajadores/as en los países centrales. Esto comenzó a
sentirse en nuestro país, tras años de crecimiento económico en los que no
fuimos precisamente quienes producimos la riqueza cotidianamente los más
beneficiados en la distribución. Ahora la situación de crecimiento cambió,
la inflación sigue creciendo y debemos aunar fuerzas para no pagar con más
ajuste, precarización y empobrecimiento las consecuencias de una crisis
generada por los grupos de poder concentrado. Ya pagamos bastante: con IVA
sobre los productos básicos de la canasta alimentaria, con paritarias con
techo salarial por debajo de la inflación, con impuesto al trabajo, con
topes en el pago de las asignaciones familiares, con millones de jubilados
que cobran un mínimo que no alcanza, con planes sociales que tampoco.
Nos unen las demandas no resueltas, los reclamos no escuchados y la
urgencia de terminar con las políticas que hacen que la crisis la
terminemos pagando los trabajadores mientras los grandes grupos económicos
multiplican sus hiperganancias.
Paramos por la eliminación del Impuesto a las Ganancias aplicado al
Salario de los/as Trabajadores/as y la Eliminación de los Topes y
Universalización de las Asignaciones Familiares.
Paramos y salimos a la calle para que el Salario Mínimo, Vital y Móvil
alcance para cubrir los gastos de la canasta familiar que hoy supera los
$6500, mientras las patronales, Tomada y los dirigentes sindicales
cómplices decretan un salario mínimo de $2800 pesos recién para febrero
del 2013. Por ello exigimos un adicional de emergencia de $4000 antes de
fin de año.
Paramos por contra la desocupación, la precarización laboral, el trabajo
en negro o gratuito, los contratos basura y los despidos.
Paramos por una verdadera Ley de Prevención, Higiene, Seguridad y Salud
Laboral, en contraste con el negociado de las ART de 12000 millones de
pesos anuales que se acaba de votar en el Congreso por mayoría oficialista
y del macrismo. Porque no queremos acompañar con nuestro silencio a las
familias de los 7500 trabajadores muertos por año a causa de accidentes y
enfermedades derivadas del trabajo.
Paramos por Paritarias Libres y sin Techo, en las que podamos debatir
Salario y Condiciones Dignas de Trabajo.
Paramos nuevamente contra la Ley Antiterrorista votada el año pasado en el
Congreso Nacional, cuya única finalidad es criminalizar la protesta
social.
Paramos porque decimos BASTA a la Violencia contra las Mujeres.
Por lo expuesto, y ante la convocatoria al Paro General para el Martes 20
de Noviembre, decimos que hoy…
Sobran los motivos…
20 N Paro nacional. Unidad en la Acción para parar el ajuste.
Movilizaciones en todo el país.
En la ciudad de Buenos Aires, desde AGD-UBA junto a la FUBA convocamos al
corte en Córdoba y Callao desde las 18hs.
La CONADU HISTÓRICA, según resolución de su último Plenario de
Secretarios/as Generales, adhiere y participará activamente del PARO
NACIONAL por 24 hs convocado por la CTA Y CGT para el próximo 20 de
Noviembre, "Día de la Soberanía Nacional".
Los Docentes Universitarios y Preuniversitarios de las 24 Asociaciones de
Base adheridas a la Federación venimos de realizar un Plan de Lucha en
rechazo al acuerdo salarial que el gobierno nacional y los rectores del
CIN firmaron en el mes de abril con CONADU, FEDUN, FAGDUT, CTERA y UDA;
acuerdo que suscribieron desconociendo la disconformidad de la gran
mayoría de la docencia argentina con el mísero 20,5% en 3 cuotas que
arreglaron a contramarcha del incremento de la inflación y los índices de
precios.
Pese a la contundencia de nuestras medidas de fuerza y a las cartas
documento enviadas al Ministro de Educación Sileoni y al CIN, la patronal
jamás dio respuestas satisfactorias a nuestros reclamos. Más aún, en
reciente reunión de la Mesa Ejecutiva Nacional de CONADU HISTÓRICA
mantenida con el Secretario de Políticas Universitarias Martín Gill,
descartó de plano cualquier posibilidad de reapertura de las paritarias
para discutir salarios o temas asociados, cuestión que se traslada al año
2013.
Somos conscientes de que no existe horizonte factible para derrotar el
Impuesto a las Ganancias sobre nuestros salarios ó los Topes y Asimetrías
que se mantienen sobre las Asignaciones Familiares que percibimos por
nuestros hijos, si no hay una gran confluencia en la lucha de sectores más
amplios de la Clase Trabajadora, aun manteniendo diferencias abismales en
las formas de construcción y conducción sindical. Pero la memoria
histórica de nuestro Pueblo es sabia, y entendimos que en esa UNIDAD DE
ACCIÓN alcanzamos las mayores conquistas recuperadas en democracia, desde
la Marcha Federal, la Carpa Blanca y tantas batallas épicas que nos fueron
devolviendo la dignidad de clase.
Hoy estamos en un escenario de crisis capitalista global que castiga con
crudeza a los/as trabajadores/as en los países centrales. Esto comenzó a
sentirse en nuestro país, tras años de crecimiento económico en los que no
fuimos precisamente quienes producimos la riqueza cotidianamente los más
beneficiados en la distribución. Ahora la situación de crecimiento cambió,
la inflación sigue creciendo y debemos aunar fuerzas para no pagar con más
ajuste, precarización y empobrecimiento las consecuencias de una crisis
generada por los grupos de poder concentrado. Ya pagamos bastante: con IVA
sobre los productos básicos de la canasta alimentaria, con paritarias con
techo salarial por debajo de la inflación, con impuesto al trabajo, con
topes en el pago de las asignaciones familiares, con millones de jubilados
que cobran un mínimo que no alcanza, con planes sociales que tampoco.
Nos unen las demandas no resueltas, los reclamos no escuchados y la
urgencia de terminar con las políticas que hacen que la crisis la
terminemos pagando los trabajadores mientras los grandes grupos económicos
multiplican sus hiperganancias.
Paramos por la eliminación del Impuesto a las Ganancias aplicado al
Salario de los/as Trabajadores/as y la Eliminación de los Topes y
Universalización de las Asignaciones Familiares.
Paramos y salimos a la calle para que el Salario Mínimo, Vital y Móvil
alcance para cubrir los gastos de la canasta familiar que hoy supera los
$6500, mientras las patronales, Tomada y los dirigentes sindicales
cómplices decretan un salario mínimo de $2800 pesos recién para febrero
del 2013. Por ello exigimos un adicional de emergencia de $4000 antes de
fin de año.
Paramos por contra la desocupación, la precarización laboral, el trabajo
en negro o gratuito, los contratos basura y los despidos.
Paramos por una verdadera Ley de Prevención, Higiene, Seguridad y Salud
Laboral, en contraste con el negociado de las ART de 12000 millones de
pesos anuales que se acaba de votar en el Congreso por mayoría oficialista
y del macrismo. Porque no queremos acompañar con nuestro silencio a las
familias de los 7500 trabajadores muertos por año a causa de accidentes y
enfermedades derivadas del trabajo.
Paramos por Paritarias Libres y sin Techo, en las que podamos debatir
Salario y Condiciones Dignas de Trabajo.
Paramos nuevamente contra la Ley Antiterrorista votada el año pasado en el
Congreso Nacional, cuya única finalidad es criminalizar la protesta
social.
Paramos porque decimos BASTA a la Violencia contra las Mujeres.
Por lo expuesto, y ante la convocatoria al Paro General para el Martes 20
de Noviembre, decimos que hoy…
Sobran los motivos…
20 N Paro nacional. Unidad en la Acción para parar el ajuste.
Movilizaciones en todo el país.
En la ciudad de Buenos Aires, desde AGD-UBA junto a la FUBA convocamos al
corte en Córdoba y Callao desde las 18hs.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Marcha por la legalización del derecho al aborto
Este Jueves 1 de Noviembre 16 hs
Concentración en Congreso para luego marchar a Plaza de Mayo
Marcha por la legalización del derecho al aborto
Educación sexual para decidir,
Anticonceptivos para no abortar,
Aborto legar para no morir.
1° DE NOVIEMBRE DEL 2012- 1° DE NOVIEMBRE DEL 2011
Hoy 1° de noviembre del 2012. Una vez más, las mujeres movilizadas
exigimos al gobierno nacional de Cristina Kirchner y al Congreso de la
Nación un derecho que nos corresponde: el derecho a decidir sobre nuestros
propios cuerpos, el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
A un año del 1° de noviembre de 2011, donde se mostro claramente la
intención de cajonear y boicotear el proyecto de ley de interrupción
voluntaria del embarazo, evidenciando la decisión política del
gobierno nacional y sectores de la oposición de impedir el tratamiento y
aprobación de dicho proyecto, seguimos en las calles exigiendo el derecho
al aborto. Ese día lo hicieron dejando sin quórum la sesión de legislación
penal que debía iniciar el tratamiento de la ley presentada, por tercera
vez, por la Campaña Nacional por el derecho al aborto.
Hoy como ayer, a pesar de años de lucha del movimiento de mujeres, el
derecho al aborto no figura en la agenda política del gobierno ni del
parlamento. Sin embargo, podemos afirmar que a partir del triunfo de la
movilización que consiguió el aborto en el caso del Hospital Ramos Mejía,
también hemos logrado reinstalar el debate del derecho al aborto en la
escena política nacional. Se discute en los lugares de trabajo, en los
colegios y en las facultades, en los barrios, a través de los medios… ¡tan
de espaldas están, que en el único ámbito donde no se discute y aprueba es
en el Congreso!
Está demostrado en todo el mundo que la criminalización del aborto no
impide su práctica cuando la mujer está decidida a interrumpir su
embarazo. En Argentina se realizan en la clandestinidad más de 500 mil
abortos por año, y la cruda realidad es que las cientos de mujeres que
mueren anualmente por abortos clandestinos e inseguros (la principal causa
de muerte de mujeres gestantes en el país) son en casi todos los casos
mujeres jóvenes y pobres, evidenciando la cuestión de clase y desigualdad
social que persiste detrás de la penalización del aborto. Denunciamos al
gobierno como responsable de las muertes por aborto clandestino.
El reciente caso de la niña de 11 años de Entre Ríos que fue violada y
obligada por el Estado a continuar con el embarazo a su término; como el
de la mujer víctima de trata de personas quien solicitó un Aborto No
Punible (ANP) en CABA que luego intentaron obstaculizar las corporaciones
médicas, religiosa y judicial; ponen de manifiesto el entramado
institucional que vulnera de forma sistemática los derechos adquiridos por
las mujeres y la necesidad impostergable de avanzar en esta discusión. Es
por eso que decimos ¡fuera la iglesia Católica de los Hospitales!
Repudiamos la influencia e intervención de las instituciones religiosas en
las políticas públicas, específicamente en los sistemas de salud y
educación. Exigimos la inmediata separación de la Iglesia del Estado.
Rechazamos la iniciativa del senador Pichetto de volver a discutir ANP, un
derecho ya garantizado por la legislación nacional desde 1921 y ratificado
por dos fallos de la Corte Suprema en el corriente año. Entendemos que
esto sería un retroceso que busca seguir postergando el debate de fondo,
ya que para su cumplimiento no es necesaria una nueva ley, sino que exista
la voluntad política que garantice su acceso. Por ello, denunciamos al
Ministro de Salud, Juan Manzur, por no haber otorgado carácter de
resolución ministerial a la Guía de Abortos no Punibles, para que sea de
aplicación obligatoria en todo el país. Así se le pondría un freno a las
políticas antiderechos de muchos gobernadores, que no acatan el fallo de
la Corte Suprema y del Jefe de Gobierno de la CABA , Mauricio Macri, quien
vetó la ley de aborto no punible aprobado por la Legislatura porteña.
La reforma del Código Civil presentada por el gobierno consagra principios
jurídicos contrarios a la defensa de los derechos de las mujeres,
ratificando la “defensa de la vida desde la concepción”.
Concepto destinado exclusivamente a bloquear el derecho al acceso al
aborto legal. En lo que respecta a la apertura de la discusión de la
reforma del Código Penal denunciamos la mordaza impuesta por la presidenta
a cualquier discusión y modificación a la penalización del aborto que
figura en el código.
El Congreso de la Nación tiene una única responsabilidad: tratar y aprobar
el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo realizado y
presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro
y gratuito. Esta movilización es producto de la discusión, de miles y
miles de mujeres que nos encontramos en Misiones, en el 27 Encuentro
Nacional de Mujeres, que nos pronunciamos en los distintos talleres y en
la masiva movilización de cierre, por el derecho al aborto legal, seguro y
gratuito y por llenar las calles del país en esta fecha.
Ni una muerta más por aborto clandestino!
Nosotras parimos! Nosotras decidimos!
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto
legal para no morir.
Separación de la Iglesia del Estado.
Por la Aprobación del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el
Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Aborto Legal Ya!
Marchemos todas a Plaza de Mayo!
Convocantes: Campaña Nacional por del Derecho al Aborto legal, seguro y
gratuito CABA/ Agrupación de Mujeres Las Rojas –nuevo MAS / Agrupación de
Mujeres en Lucha Las Piqueteras /Agrupación de Mujeres
Pan y Rosas / Agrupación de Mujeres Plenario de Trabajadoras / Agrupación
Marrón Clasista en ATE/CTA / Asociación Gremial Docente – UBA / Asociación
Docente Ademys / Campaña Nacional contra las
violencias hacia las Mujeres / Central de trabajadores/as de la Argentina
(CTA) / CEPA Capital Federal / C.I.C.O.P (Asociación sindical de
profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires) / Comisión de
Mujeres de Ademys / Comisión de Mujeres Centro de Estudiantes de
Psicología (CEPS) / Comisión de Mujeres del P.C.R. / Comisión de Mujeres
del INDEC / Corriente estudiantil Pichoniana /
Grupo Maleza / Junta interna ATE/INDEC / (Juventud Rebelde – Rebelión –
Frente Popular Darío Santillán / MIR- Fogoneros / Socialismo Libertario)
en la COMPA / Espacio de Género de Promoción Social ATE Capital /
Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) / Lista Naranja Docentes
Universitarios / Mujeres de Izquierda Socialista / Mujeres de la Matria
Latinoamericana MUMALÁ / Movimiento Libres del Sur / Movimiento
Universitario Sur / Movimiento Popular La Dignidad / MST en Proyecto Sur /
MTR 12 de Abril – PAF! (Iniciativa) Partido Feminista / Partido Buenos
Aires Para Todos / Partido de Trabajadores Socialistas / Partido Obrero /
PCR-JCR / Colectivo por la Igualdad.
Concentración en Congreso para luego marchar a Plaza de Mayo
Marcha por la legalización del derecho al aborto
Educación sexual para decidir,
Anticonceptivos para no abortar,
Aborto legar para no morir.
1° DE NOVIEMBRE DEL 2012- 1° DE NOVIEMBRE DEL 2011
Hoy 1° de noviembre del 2012. Una vez más, las mujeres movilizadas
exigimos al gobierno nacional de Cristina Kirchner y al Congreso de la
Nación un derecho que nos corresponde: el derecho a decidir sobre nuestros
propios cuerpos, el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
A un año del 1° de noviembre de 2011, donde se mostro claramente la
intención de cajonear y boicotear el proyecto de ley de interrupción
voluntaria del embarazo, evidenciando la decisión política del
gobierno nacional y sectores de la oposición de impedir el tratamiento y
aprobación de dicho proyecto, seguimos en las calles exigiendo el derecho
al aborto. Ese día lo hicieron dejando sin quórum la sesión de legislación
penal que debía iniciar el tratamiento de la ley presentada, por tercera
vez, por la Campaña Nacional por el derecho al aborto.
Hoy como ayer, a pesar de años de lucha del movimiento de mujeres, el
derecho al aborto no figura en la agenda política del gobierno ni del
parlamento. Sin embargo, podemos afirmar que a partir del triunfo de la
movilización que consiguió el aborto en el caso del Hospital Ramos Mejía,
también hemos logrado reinstalar el debate del derecho al aborto en la
escena política nacional. Se discute en los lugares de trabajo, en los
colegios y en las facultades, en los barrios, a través de los medios… ¡tan
de espaldas están, que en el único ámbito donde no se discute y aprueba es
en el Congreso!
Está demostrado en todo el mundo que la criminalización del aborto no
impide su práctica cuando la mujer está decidida a interrumpir su
embarazo. En Argentina se realizan en la clandestinidad más de 500 mil
abortos por año, y la cruda realidad es que las cientos de mujeres que
mueren anualmente por abortos clandestinos e inseguros (la principal causa
de muerte de mujeres gestantes en el país) son en casi todos los casos
mujeres jóvenes y pobres, evidenciando la cuestión de clase y desigualdad
social que persiste detrás de la penalización del aborto. Denunciamos al
gobierno como responsable de las muertes por aborto clandestino.
El reciente caso de la niña de 11 años de Entre Ríos que fue violada y
obligada por el Estado a continuar con el embarazo a su término; como el
de la mujer víctima de trata de personas quien solicitó un Aborto No
Punible (ANP) en CABA que luego intentaron obstaculizar las corporaciones
médicas, religiosa y judicial; ponen de manifiesto el entramado
institucional que vulnera de forma sistemática los derechos adquiridos por
las mujeres y la necesidad impostergable de avanzar en esta discusión. Es
por eso que decimos ¡fuera la iglesia Católica de los Hospitales!
Repudiamos la influencia e intervención de las instituciones religiosas en
las políticas públicas, específicamente en los sistemas de salud y
educación. Exigimos la inmediata separación de la Iglesia del Estado.
Rechazamos la iniciativa del senador Pichetto de volver a discutir ANP, un
derecho ya garantizado por la legislación nacional desde 1921 y ratificado
por dos fallos de la Corte Suprema en el corriente año. Entendemos que
esto sería un retroceso que busca seguir postergando el debate de fondo,
ya que para su cumplimiento no es necesaria una nueva ley, sino que exista
la voluntad política que garantice su acceso. Por ello, denunciamos al
Ministro de Salud, Juan Manzur, por no haber otorgado carácter de
resolución ministerial a la Guía de Abortos no Punibles, para que sea de
aplicación obligatoria en todo el país. Así se le pondría un freno a las
políticas antiderechos de muchos gobernadores, que no acatan el fallo de
la Corte Suprema y del Jefe de Gobierno de la CABA , Mauricio Macri, quien
vetó la ley de aborto no punible aprobado por la Legislatura porteña.
La reforma del Código Civil presentada por el gobierno consagra principios
jurídicos contrarios a la defensa de los derechos de las mujeres,
ratificando la “defensa de la vida desde la concepción”.
Concepto destinado exclusivamente a bloquear el derecho al acceso al
aborto legal. En lo que respecta a la apertura de la discusión de la
reforma del Código Penal denunciamos la mordaza impuesta por la presidenta
a cualquier discusión y modificación a la penalización del aborto que
figura en el código.
El Congreso de la Nación tiene una única responsabilidad: tratar y aprobar
el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo realizado y
presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro
y gratuito. Esta movilización es producto de la discusión, de miles y
miles de mujeres que nos encontramos en Misiones, en el 27 Encuentro
Nacional de Mujeres, que nos pronunciamos en los distintos talleres y en
la masiva movilización de cierre, por el derecho al aborto legal, seguro y
gratuito y por llenar las calles del país en esta fecha.
Ni una muerta más por aborto clandestino!
Nosotras parimos! Nosotras decidimos!
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto
legal para no morir.
Separación de la Iglesia del Estado.
Por la Aprobación del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el
Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Aborto Legal Ya!
Marchemos todas a Plaza de Mayo!
Convocantes: Campaña Nacional por del Derecho al Aborto legal, seguro y
gratuito CABA/ Agrupación de Mujeres Las Rojas –nuevo MAS / Agrupación de
Mujeres en Lucha Las Piqueteras /Agrupación de Mujeres
Pan y Rosas / Agrupación de Mujeres Plenario de Trabajadoras / Agrupación
Marrón Clasista en ATE/CTA / Asociación Gremial Docente – UBA / Asociación
Docente Ademys / Campaña Nacional contra las
violencias hacia las Mujeres / Central de trabajadores/as de la Argentina
(CTA) / CEPA Capital Federal / C.I.C.O.P (Asociación sindical de
profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires) / Comisión de
Mujeres de Ademys / Comisión de Mujeres Centro de Estudiantes de
Psicología (CEPS) / Comisión de Mujeres del P.C.R. / Comisión de Mujeres
del INDEC / Corriente estudiantil Pichoniana /
Grupo Maleza / Junta interna ATE/INDEC / (Juventud Rebelde – Rebelión –
Frente Popular Darío Santillán / MIR- Fogoneros / Socialismo Libertario)
en la COMPA / Espacio de Género de Promoción Social ATE Capital /
Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) / Lista Naranja Docentes
Universitarios / Mujeres de Izquierda Socialista / Mujeres de la Matria
Latinoamericana MUMALÁ / Movimiento Libres del Sur / Movimiento
Universitario Sur / Movimiento Popular La Dignidad / MST en Proyecto Sur /
MTR 12 de Abril – PAF! (Iniciativa) Partido Feminista / Partido Buenos
Aires Para Todos / Partido de Trabajadores Socialistas / Partido Obrero /
PCR-JCR / Colectivo por la Igualdad.
Modificación en el Reglamento de Concursos
Un derecho más, una injusticia menos
En la sesión de ayer el Consejo Directivo de nuestra Facultad aprobó el
proyecto presentado por la AGD-FCEN para incluir un artículo en el
Reglamento de Concursos de Docentes Auxiliares que garantice el derecho a
prórroga en caso de tratamientos médicos prolongados (mayores a seis
meses). A partir de ahora, los docentes que estén actualmente o que hayan
estado en licencia por enfermedad prolongada durante el período de su
última designación podrán solicitar una prórroga en su cargo. El período
de prórroga será discutido por el CoDep del Departamento al que pertenece
el docente y luego aprobado por el Consejo Directivo; y no podrá ser menor
al período de licencia por tratamiento médico. Cuando la fecha de
finalización de la prórroga solicitada este a menos de un año del
siguiente llamado a concurso de la misma área, jerarquía y dedicación, el
CoDep podrá solicitar al Consejo Directivo la extensión de la prórroga
hasta la sustanciación de dicho concurso. De esta forma, el docente podrá
concursar con el siguiente llamado a concurso del mismo cargo, dedicación
y categoría.
Entendemos que la aprobación de este proyecto representa un avance
importante en la conquista por los derechos laborales postergados de los
docentes. Seguiremos peleando por todos los que aún faltan alcanzar.
A continuación, trascribimos la versión final del proyecto aprobado.
VISTO
El Reglamento de Concursos para la Provisión de Docentes Auxiliares
vigente actualmente en la FCEyN (Res. CD. N° 28/09 y sus modificaciones),
la Resolución CS Nº 875 del 14 de julio de 2010 mediante la cual se
aprueba el Reglamento para Ia Provisión de Cargos de Docentes Auxiliares
aprobado por Resol. CD Nº 28/09 de la FCEyN;
CONSIDERANDO
Que el Reglamento de concursos para la provisión de Cargos de Docentes
Auxiliares no establece la forma en la que se debe actuar en caso de que
los docentes que vienen ejerciendo el cargo que se concursa hayan padecido
enfermedades con tratamiento médico prolongado.
Que es fundamental instrumentar esta reglamentación para contemplar los
casos existentes de docentes que no han podido desempeñarse de forma
completa en el período de su designación en el cargo debido a tratamientos
médicos prolongados.
Que existen casos donde el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales ha excluido del llamado a concurso cargos que estaban
siendo ejercidos por docentes auxiliares que se encontraban en licencia,
de modo que se concursen cuando el docente involucrado se reincorpore a
sus tareas.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°: Modificar el Reglamento de concursos para la Provisión de
Cargos de Docentes Auxiliares vigente, aprobado por Resol. CD N° 28/09,
con el agregado del artículo 39º, que quedará redactado de la siguiente
forma:
"ARTÍCULO 39º: Los docentes auxiliares que padezcan una enfermedad grave
que conlleve un tratamiento médico de duración mayor a los seis meses
podrán solicitar una prórroga en su cargo. El período de prórroga será
propuesto por el CoDep y elevado para su consideración por el Consejo
Directivo, y no podrá ser menor al período de licencia por tratamiento
médico. Cuando la fecha de finalización de la prórroga solicitada este a
menos de un año del siguiente llamado a concurso de la misma área,
jerarquía y dedicación, el CoDep podrá solicitar al Consejo Directivo la
extensión de la prórroga hasta la sustanciación de dicho concurso.”
ARTÍCULO 2°: Comuníquese a la Secretaria Académica, a todos los
Departamentos Docentes, al Consejo Superior; cumplido, archívese.
En la sesión de ayer el Consejo Directivo de nuestra Facultad aprobó el
proyecto presentado por la AGD-FCEN para incluir un artículo en el
Reglamento de Concursos de Docentes Auxiliares que garantice el derecho a
prórroga en caso de tratamientos médicos prolongados (mayores a seis
meses). A partir de ahora, los docentes que estén actualmente o que hayan
estado en licencia por enfermedad prolongada durante el período de su
última designación podrán solicitar una prórroga en su cargo. El período
de prórroga será discutido por el CoDep del Departamento al que pertenece
el docente y luego aprobado por el Consejo Directivo; y no podrá ser menor
al período de licencia por tratamiento médico. Cuando la fecha de
finalización de la prórroga solicitada este a menos de un año del
siguiente llamado a concurso de la misma área, jerarquía y dedicación, el
CoDep podrá solicitar al Consejo Directivo la extensión de la prórroga
hasta la sustanciación de dicho concurso. De esta forma, el docente podrá
concursar con el siguiente llamado a concurso del mismo cargo, dedicación
y categoría.
Entendemos que la aprobación de este proyecto representa un avance
importante en la conquista por los derechos laborales postergados de los
docentes. Seguiremos peleando por todos los que aún faltan alcanzar.
A continuación, trascribimos la versión final del proyecto aprobado.
VISTO
El Reglamento de Concursos para la Provisión de Docentes Auxiliares
vigente actualmente en la FCEyN (Res. CD. N° 28/09 y sus modificaciones),
la Resolución CS Nº 875 del 14 de julio de 2010 mediante la cual se
aprueba el Reglamento para Ia Provisión de Cargos de Docentes Auxiliares
aprobado por Resol. CD Nº 28/09 de la FCEyN;
CONSIDERANDO
Que el Reglamento de concursos para la provisión de Cargos de Docentes
Auxiliares no establece la forma en la que se debe actuar en caso de que
los docentes que vienen ejerciendo el cargo que se concursa hayan padecido
enfermedades con tratamiento médico prolongado.
Que es fundamental instrumentar esta reglamentación para contemplar los
casos existentes de docentes que no han podido desempeñarse de forma
completa en el período de su designación en el cargo debido a tratamientos
médicos prolongados.
Que existen casos donde el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales ha excluido del llamado a concurso cargos que estaban
siendo ejercidos por docentes auxiliares que se encontraban en licencia,
de modo que se concursen cuando el docente involucrado se reincorpore a
sus tareas.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°: Modificar el Reglamento de concursos para la Provisión de
Cargos de Docentes Auxiliares vigente, aprobado por Resol. CD N° 28/09,
con el agregado del artículo 39º, que quedará redactado de la siguiente
forma:
"ARTÍCULO 39º: Los docentes auxiliares que padezcan una enfermedad grave
que conlleve un tratamiento médico de duración mayor a los seis meses
podrán solicitar una prórroga en su cargo. El período de prórroga será
propuesto por el CoDep y elevado para su consideración por el Consejo
Directivo, y no podrá ser menor al período de licencia por tratamiento
médico. Cuando la fecha de finalización de la prórroga solicitada este a
menos de un año del siguiente llamado a concurso de la misma área,
jerarquía y dedicación, el CoDep podrá solicitar al Consejo Directivo la
extensión de la prórroga hasta la sustanciación de dicho concurso.”
ARTÍCULO 2°: Comuníquese a la Secretaria Académica, a todos los
Departamentos Docentes, al Consejo Superior; cumplido, archívese.
lunes, 29 de octubre de 2012
Reconocimiento de los derechos laborales en la UNLP
Desde la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) nos llegó la siguiente
información que queremos compartir con los docentes de la FCEN. Saludamos
esta iniciativa para avanzar por la conquista de los derechos laborales
para los docentes de las Universidades Nacionales.
--
Los Consejeros Graduados se complacen en comunicar que en una sesión
histórica en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y
Museo de la UNLP se aprobó por el voto positivo de nueve de sus catorce
miembros presentes (emitidos por los consejeros Graduados y Profesores) y
las abstenciones de cinco miembros presentes (representantes del Claustro
Estudiantil) un pronunciamiento respecto de derechos laborales
fundamentales del cuerpo docente de la UNLP.
En tal sentido, el Consejo Directivo resolvió "Expedirse a favor de la
presentación elevada por los Consejeros Directivos del Claustro de
Graduados Dres. Fabián Quintero y Paula Posadas, respecto de la adecuación
de las normativas laborales de los docentes universitarios a los
estándares del Derecho laboral vigente. Elévese a sus efectos a la UNLP."
En dicha solicitud, los consejeros precedentemente mencionados
peticionaron ante el Consejo Directivo, para que esta casa de estudios se
expida en favor de que la UNLP adecue las normativas laborales de los
docentes Universitarios a los estándares de derecho laboral establecidos
en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y los Artículos 8, 16 y
17 de la Ley N° 25.164 de Empleo Público Nacional. Entre los considerandos
la petición se fundamenta en la calidad de Empleado Público Nacional de
los docentes universitarios y las garantías establecidas en el Artículo 14
bis de la Constitución Nacional y el Artículo 17 de la Ley N° 25.164 de
Empleo Público Nacional, marco normativo genérico e irrenunciable que
determina los estándares mínimos de derecho laboral. Se pronuncian además
respecto de que la autonomía universitaria entendida como la capacidad de
la Universidad de establecer internamente su propia ley y regir su
comportamiento por normas que ella misma determine no puede servir de
obstáculo al reconocimiento de los derechos de garantizar la estabilidad
laboral y de conservar el nivel y grado alcanzado por concurso.
Consideramos esto como un avance reivindicatorio en favor de los derechos
irrenunciables de los trabajadores docentes universitarios.
información que queremos compartir con los docentes de la FCEN. Saludamos
esta iniciativa para avanzar por la conquista de los derechos laborales
para los docentes de las Universidades Nacionales.
--
Los Consejeros Graduados se complacen en comunicar que en una sesión
histórica en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y
Museo de la UNLP se aprobó por el voto positivo de nueve de sus catorce
miembros presentes (emitidos por los consejeros Graduados y Profesores) y
las abstenciones de cinco miembros presentes (representantes del Claustro
Estudiantil) un pronunciamiento respecto de derechos laborales
fundamentales del cuerpo docente de la UNLP.
En tal sentido, el Consejo Directivo resolvió "Expedirse a favor de la
presentación elevada por los Consejeros Directivos del Claustro de
Graduados Dres. Fabián Quintero y Paula Posadas, respecto de la adecuación
de las normativas laborales de los docentes universitarios a los
estándares del Derecho laboral vigente. Elévese a sus efectos a la UNLP."
En dicha solicitud, los consejeros precedentemente mencionados
peticionaron ante el Consejo Directivo, para que esta casa de estudios se
expida en favor de que la UNLP adecue las normativas laborales de los
docentes Universitarios a los estándares de derecho laboral establecidos
en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y los Artículos 8, 16 y
17 de la Ley N° 25.164 de Empleo Público Nacional. Entre los considerandos
la petición se fundamenta en la calidad de Empleado Público Nacional de
los docentes universitarios y las garantías establecidas en el Artículo 14
bis de la Constitución Nacional y el Artículo 17 de la Ley N° 25.164 de
Empleo Público Nacional, marco normativo genérico e irrenunciable que
determina los estándares mínimos de derecho laboral. Se pronuncian además
respecto de que la autonomía universitaria entendida como la capacidad de
la Universidad de establecer internamente su propia ley y regir su
comportamiento por normas que ella misma determine no puede servir de
obstáculo al reconocimiento de los derechos de garantizar la estabilidad
laboral y de conservar el nivel y grado alcanzado por concurso.
Consideramos esto como un avance reivindicatorio en favor de los derechos
irrenunciables de los trabajadores docentes universitarios.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Sobre el nuevo proyecto de Ley de Riesgos del Trabajo
Hoy miércoles 24, a partir de las 14hs, nos concentramos en el Congreso de
la Nación.
Porque este miércoles 24, la Cámara de Diputados trata el proyecto de Ley
de Riesgos del Trabajo. Un proyecto que es un retroceso brutal frente a
la ya retrógrada Ley de Menem y Cavallo.
Porque, de aprobarse, el trabajador afectado y sus familiares estarán
obligados a optar por lo que le ofrece la ART (siempre a la baja, aunque
se incrementen en un 20% las indemnizaciones congeladas por años) o por lo
que, tras un largo tiempo, obtendrán en un juicio. Se elimina la llamada
doble vía, que habilitaba el cobro de la indemnización de la ART mientras
se reclamaba en el Fuero Laboral el resarcimiento correspondiente.
Porque al optar el trabajador o sus familiares por la indemnización de la
ART, la patronal queda eximida de toda responsabilidad civil. Eso explica
que la Unión Industrial haya manifestado que se trata de un proyecto muy
esperado por los empresarios.
Porque, de optar por el juicio, el trabajador o sus familiares solo podrán
presentarse en el Fuero Civil, históricamente menos favorable a los
trabajadores, con resarcimientos menores y a más largo plazo que en el
Laboral.
Porque el proyecto habilita la formación de las llamadas ART-Mutuas entre
las patronales y los sindicatos. Eso explica el apoyo de la llamada CGT
Balcarce, que, en lugar de reclamar comisiones de seguridad e higiene para
prevenir los riesgos y mejorar las condiciones de trabajo, se dispone a
abrir un gran negocio con los accidentes o la muerte de los trabajadores.
Porque este proyecto también nos afecta a los docentes universitarios como
trabajadores que desempeñamos nuestras tareas habitualmente en sedes y
aulas inadecuadas, en laboratorios con precarias condiciones de seguridad.
Porque desde hace tiempo venimos reclamando a la UBA la conformación de
una comisión paritaria de seguridad e higiene en la UBA para prevenir los
riesgos y mejorar las condiciones de trabajo.
Por estas razones, en el marco de la convocatoria de la CTA, la AGD llama
a las y los docentes a concentrarse en el Congreso el día miércoles 24 a
las 14 hs para rechazar este proyecto de Ley.
No, al nuevo proyecto de Ley de Riesgos del Trabajo.
Por seguridad y mejores condiciones de trabajo para los trabajadores. Por
una comisión paritaria de seguridad e higiene en la UBA para prevenir los
riesgos y mejorar las condiciones de trabajo.
la Nación.
Porque este miércoles 24, la Cámara de Diputados trata el proyecto de Ley
de Riesgos del Trabajo. Un proyecto que es un retroceso brutal frente a
la ya retrógrada Ley de Menem y Cavallo.
Porque, de aprobarse, el trabajador afectado y sus familiares estarán
obligados a optar por lo que le ofrece la ART (siempre a la baja, aunque
se incrementen en un 20% las indemnizaciones congeladas por años) o por lo
que, tras un largo tiempo, obtendrán en un juicio. Se elimina la llamada
doble vía, que habilitaba el cobro de la indemnización de la ART mientras
se reclamaba en el Fuero Laboral el resarcimiento correspondiente.
Porque al optar el trabajador o sus familiares por la indemnización de la
ART, la patronal queda eximida de toda responsabilidad civil. Eso explica
que la Unión Industrial haya manifestado que se trata de un proyecto muy
esperado por los empresarios.
Porque, de optar por el juicio, el trabajador o sus familiares solo podrán
presentarse en el Fuero Civil, históricamente menos favorable a los
trabajadores, con resarcimientos menores y a más largo plazo que en el
Laboral.
Porque el proyecto habilita la formación de las llamadas ART-Mutuas entre
las patronales y los sindicatos. Eso explica el apoyo de la llamada CGT
Balcarce, que, en lugar de reclamar comisiones de seguridad e higiene para
prevenir los riesgos y mejorar las condiciones de trabajo, se dispone a
abrir un gran negocio con los accidentes o la muerte de los trabajadores.
Porque este proyecto también nos afecta a los docentes universitarios como
trabajadores que desempeñamos nuestras tareas habitualmente en sedes y
aulas inadecuadas, en laboratorios con precarias condiciones de seguridad.
Porque desde hace tiempo venimos reclamando a la UBA la conformación de
una comisión paritaria de seguridad e higiene en la UBA para prevenir los
riesgos y mejorar las condiciones de trabajo.
Por estas razones, en el marco de la convocatoria de la CTA, la AGD llama
a las y los docentes a concentrarse en el Congreso el día miércoles 24 a
las 14 hs para rechazar este proyecto de Ley.
No, al nuevo proyecto de Ley de Riesgos del Trabajo.
Por seguridad y mejores condiciones de trabajo para los trabajadores. Por
una comisión paritaria de seguridad e higiene en la UBA para prevenir los
riesgos y mejorar las condiciones de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)